ECONOMÍA

Los salarios argentinos expresados en dólares "han venido creciendo en estos años" aunque todavía "se encuentran muy lejos de los del primer mundo"

Así lo afirmó hoy el titular de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), Ernesto Kritz.

En diálogo con DyN, Kritz estimó que con los últimos incrementos acordados, el salario promedio del sector privado registrado de la economía se ubica entre los 1.000 y 1.100 dólares.

La traducción a dólares de los ingresos es valedera para aquellos sectores que exportan, o para los que están sujetos a la competencia externa mediante importaciones, como las manufacturas, donde la variable entra en los costos de producción.

Actualmente, las negociaciones paritarias están ubicándose en un rango de incrementos que va de entre el 30 y el 35 por ciento, como en el caso de la alimentación y gastronómicos.

En el caso del convenio de comercio que involucra a la mayor cantidad de trabajadores, con un millón de puestos, acordaron un aumento del 27 por ciento, y una suma fija de 75 pesos mensuales, con lo cual cierra en aproximadamente 29 por ciento.

Mientras que algunos analistas indican que la intervención de Hugo Moyano habría frenado los reclamos por debajo del 30 por ciento, Kritz considera que "se puede decir que no necesariamente".

Debido a la acumulación de incrementos, en un promedio del 25 por ciento, desde el tercer trimestre de 2009 "los salarios en dólares han crecido", estimó Kritz. En ese sentido, el titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, Osvaldo Rial, había dicho que los empresarios argentinos quieren que en el país se paguen "salarios europeos y no asiáticos".

Para el consultor, si bien en la Argentina "estamos lejos" de los salarios del primer mundo "también estamos lejos de la competitividad" de esos países. "Venimos de niveles salariales bajos pero ha ido subiendo. Todo depende además que con qué país se compare. Por ejemplo. Ha crecido más rápido que Brasil. Pero es verdad que los salarios en dólares han crecido", indicó el titular de SEL.

Respecto de los últimos incrementos acordados por encima del 30 por ciento, Kritz señaló si bien es cierto que se trata de actividades donde el salario básico de convenio es muy bajo "es para categorías donde trabajan pocas personas".

"Para la categoría donde hay más gente los salarios son más altos. En alimentación la categoría representativa era 2500 de 2.500 pesos. También es cierto que el porcentaje se aplica a toda la escala", señaló.