POLÍTICA ECONÓMICA

Marcó del Pont expone el proyecto para modificar la Carta Orgánica

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, brindará hoy un informe a tres comisiones de la Cámara de Diputados sobre el proyecto que envió el Poder Ejecutivo para modificar la Carta Orgánica de la entidad, con el fin de darle al Directorio mas facultades para regular la cantidad de dinero y orientar el crédito, entre otros cambios.

La reunión conjunta de las comisiones de Finanzas, Legislación General y de Presupuesto y Hacienda pasará a cuarto intermedio hasta el jueves para que el oficialismo habilite el debate y, de inmediato, impulse la firma del dictamen que el miércoles de la semana que viene se trataría en el recinto, confirmó una fuente del bloque kirchnerista.

Marcó del Pont, quien fue diputada nacional entre 2005 y 2009, se presentará en una reunión conjunta de las comisiones de Finanzas, de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General, que son las que deberán dictaminar en relación del proyecto para que pueda ser tratado en el recinto en las próximas semanas y luego girado al Senado para concluir su sanción.

El presidente de la comisión de Legislación General, Luis Cigogna (FPV), dijo que no se sabe el tiempo que durará la exposición de la titular del BCRA pero destacó que Marcó del Pont es una mujer "sumamente agradable" y "abierta el diálogo", aunque apuntó que será ella quien, en definitiva, decidirá si acepta o no preguntas después del informe. "De todos modos, el debate corresponde a los diputados", puntualizó Cigogna.

Al respecto, el radicalismo amenazó con no concurrir si no se permiten preguntas y exigió un "debate a fondo" sobre una eventual reforma de la Carta Orgánica de esa entidad.

"El Ejecutivo viene con apuros y quiere sacar un dictamen el jueves pero nosotros vamos a pedir un debate a fondo", anticipó el senador Gerardo Morales en diálogo con periodistas durante una reunión con el Comité Federal del radicalismo en esta ciudad.

La exposición de Marcó del Pont se iniciará mañana a las 11 en la sala principal del segundo piso del edificio Anexo. La comisión cabecera para el tratamiento del proyecto del Poder Ejecutivo, el primero que ingresó con la apertura de las sesiones ordinarias, es la de Finanzas, que preside Carlos Heller, miembro del bloque Nuevo Encuentro, que está alineado con el oficialismo, y la tercera comisión es la de Presupuesto y Hacienda, que preside el ex viceministro de Economía, Roberto Feletti.

El proyecto que envió el Gobierno al Congreso autoriza al Directorio de la entidad para "regular la cantidad de dinero" y "orientar el crédito", en términos de "plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza, así como orientar su destino por medio de exigencias de reserva, encajes diferenciales u otros medios apropiados".

Deroga, a su vez, dos artículos de la Ley de Convertibilidad y modifica un tercero para darle al Directorio del BCRA la potestad de definir el nivel de las reservas de "libre disponibilidad" y usar los excedentes para pagar deuda. Por otra parte, el texto indica que el BCRA "no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo", pero pide la "autorización expresa" del Congreso Nacional para "asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas".

Diputados opositores adelantaron sus críticas al proyecto, como Eduardo Amadeo (Frente Peronista), quien alertó que "la falta de crédito es uno de los peores fracasos del Gobierno Nacional y no se va a resolver sino empeorar debido a la reforma del Banco Central que propone el oficialismo".

Elisa Carrió (CC) consideró que "el Gobierno tendrá una herramienta para consolidar el vaciamiento definitivo de las reservas que denunciamos hace dos años cuando impugnamos el pliego de Mercedes Marcó del Pont" y el radical Juan Pedro Tunessi afirmó que "la prioridad" del PEN "es apropiarse de las cajas para seguir financiando el despilfarro y no ocuparse de las vicisitudes de la gente".

Victoria Donda, de Libres del Sur, cuestionó que la propuesta "no le impone a los bancos ni una obligación de otorgar créditos ni si deberían ir orientados hacia las PyMEs u otros sectores que hoy carecen de ellos", mientras que Jorge Triaca (PRO) sostuvo que "lo más grave" del proyecto es el artículo 22, que repone expresamente por ley el Fondo de Desendeudamiento y ata el destino del BCRA "al pago de la deuda externa antes que al desarrollo nacional".