ECONOMÍA

Medidas tomadas por el BCRA lograron planchar el dólar

Por medio de una política muy agresiva, con ofertas diarias de U$S 500 millones, la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont le puso un techo al aumento de la divisa, que subió apenas cinco milésimas en el mes.

El Banco Central logró, sobre el fin de mes, lo que parecía muy difícil en el principio: planchar el valor del dólar y reducir la demanda a su mínima expresión. Le costó al día de ayer U$S 1256 millones y apeló a una metodología que algunos cuestionaron, pero si la apuesta le sale bien a la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont, podría tener costo fiscal cero. En los primeros 21 días de septiembre, el Central vendió dólares a un promedio de U$S 400 millones por semana. Pero entre el lunes 26 y ayer, el promedio había caído bastante. En el primer día laboral de la semana, el saldo fue de U$S 35 millones vendidos; luego 40 millones el martes y 25 millones el miércoles. El jueves repitió esa cifra, pero con una particularidad: vendió U$S 40 millones y compró U$S 15 millones. Es decir, el BCRA le entregó a la demanda U$S 125 millones en cuatro días, bastante menos que en las semanas anteriores.

“Claramente cayó la demanda de dólares”, señaló Claudio Burelli, responsable de la Mesa de Operaciones de Puente Hermanos, y a cargo de los negocios de cambio de la firma. Burelli explicó que son dos la razones por las que se da este fenómeno.

La primera es que el Central ha adoptado una actitud vendedora muy agresiva, y ante las primeras pedidos para comprar la divisa estadounidense, sale a ofrecer paquetes de U$S 500 millones a $ 4,205, con lo que obliga a los demás vendedores a quedarse en ese nivel, porque con esos 500 millones de dólares cubre el volumen total de operaciones (ayer fue de U$S 370 millones).

La segunda razón es más técnica. La intervención del Central en el mercado cambiario incluye un tipo de operación llamado “futuros”, que consiste básicamente en un contrato por el cual la entidad se compromete a vender dólares a un precio determinado en un plazo determinado. Si el dólar está más caro, el Central pierde; si es más barato, gana. La clave es que, en esta operación, el Central no vende dólares físicos sino que, al vencimiento del contrato, paga en pesos la diferencia, si la hubiere.

A lo largo de septiembre, el Central vendió contratos a futuro por un valor que se estima entre U$S 1200 y U$S 1500 millones. En un solo día de la semana pasada vendió U$S 700 millones. Todos los contratos de venta son a $ 4,205 y con vencimiento a fines de octubre, de noviembre y diciembre; es decir, el mismo valor que hoy tiene el dólar.

“De esta manera, los grandes compradores de dólares disponen de los pesos para aplicarlos a otros activos financieros durante el período de duración del contrato. A su vencimiento, recuperan esos pesos, más los intereses respectivos, y compran los dólares”, que tienen el mismo precio que un mes antes, explicó Burelli.

Con este mecanismo, el BCRA desalentó la compra física de divisas en efectivo (operación que se denomina spot) porque ahora es más jugoso el negocio de comprar el contrato y transformarlo en dólares recién al vencimiento. Es decir, la demanda del billete se posterga por un tiempo. “Es más, esta herramienta genera oferta de dólares, porque al banco le conviene vender los dólares al contado, ‘trabajar’ con los pesos, y luego recomprar los dólares”, señaló el hombre de Puente.

Burelli descarta que el BCRA no intervenga sobre el valor del dólar, por lo que considera que “durante octubre, su valor quedará planchado”. Y pone como ejemplo que septiembre cerrará con un peso devaluado apenas cinco milésimas.

Fuente: Tiempo Argentino