FINANZAS
Mercados apuestan a una revisión de la medición y cupones atados al PBI rebotan hasta un 10 por ciento
Después del fuerte desarme de posiciones que llevó a los cupones atados al PBI a desplomarse un 60% en las dos últimas ruedas de la semana pasada, algunos inversores decidieron ayer aferrarse a los análisis que afirman que aún existen chances y vericuetos legales para que el Gobierno deba afrontar el pago de los warrants a fines de este año e impulsaron un rebote de hasta 10% entre estos títulos.
La aclaración ayer por la mañana del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, de que “la revisión final” del dato del PBI informado el último jueves por el Indec, que arrojó un crecimiento de 3% en 2013 (por debajo del 3,22% necesario para gatillar el pago de los cupones), se llevará a cabo en septiembre, alcanzó para encender una luz de esperanza en el mercado.
Las expectativas se vieron luego reforzadas por los dichos del ex secretario de Finanzas y diseñador de la reestructuración de deuda en default en 2005, Guillermo Nielsen, quien aseguró que el pago del cupón está garantizado por ley, por lo que la Argentina no podrá evitar el abono de la renta por este título el 15 de diciembre próximo.
“El cupón del PBI se tiene que pagar igual. La cláusula de emisión dice que cualquier cambio en la base de cálculo del Producto Bruto debe cambiar los umbrales a partir de los cuales se paga o no el título”, indicó Nielsen.
El economista sustenta sus afirmaciones en el anexo V del prospecto de emisión de las unidades vinculadas al PBI, en donde se indica que “si en cualquier año, el Indec cambiara el año base para calcular el PBI Real Efectivo, el Caso Base del PBI será ajustado del mismo modo”.
“Por ejemplo, si el PBI Real Efectivo para 2006 usando precios de 1993 es X, y usando precios de 2004 es Y, en ese caso el Caso Base del PBI = (Caso Base del PBI según el cuadro anterior [serie elaborada según precios de 1993] multiplicado por una fracción, cuyo numerador es Y y cuyo denominador es X)”, agrega el documento.
“Si el PBI con base 1993 creció el 4,9 % en 2013, y con base 2004 creció 3%, de acuerdo con el prospecto, Anexo V, se paga (…) Porque no hay un porcentaje de crecimiento, hay una serie de PBI 2005-2034 con niveles a partir de los cuales se paga”, explicó Nielsen ayer ante las numerosas consultas que recibió a través de Twitter.
Sin embargo, hay quienes desconfían de que aún existan posibilidades de pago.
“El prospecto no es para nada claro, no dice específicamente que se deba pagar. Todavía hay muchas dudas; Nielsen está tratando de justificar el engendro que creó, me parece”, lanzó un operador.
“El prospecto es confuso. Para mí el trigger depende del crecimiento con base 2004, y no hay que pagar”, señaló el economista Miguel Kiguel.
Ayer, los cupones PBI ensayaron un fuerte rebote, reanimados por quienes aún creen que existen posibilidades de pago en diciembre de este año.
El más demandado fue el cupón en euros, que recuperó un 10,4%, seguido por la emisión en pesos, que avanzó 9,92% y la versión en dólares regida por ley de Nueva York, que cerró un 8,20% arriba.
El viernes pasado, luego de que el jueves una vez concluida la rueda el Indec anunciara que el PBI de 2013 creció 3%, los warrants se habían derrumbado hasta 53%.
Fuente: BAE