ECONOMÍA

México estudia el modelo de producción de calzado argentino

Empresarios del país azteca visitaron Buenos Aires para estudiar el modelo local de protección del sector mediante medidas antidumping y de salvaguardas.

Entre 2002 y 2010, la producción nacional de calzado creció 133% y para este año se prevé que se fabriquen un total de 115 millones de pares evidenciando que ya el 82% de la demanda interna se abastece con calzado local. Los datos forman parte de un estudio de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC). También revelan que en los primeros ocho meses del año la importación cayó 10%.

Al respecto, Alberto Sellaro, titular de la CIC, sostuvo que “estas cifras demuestran la recuperación de un sector profundamente afectado por las políticas de los años 90”. Según el ejecutivo, durante 2010 se produjeron 126,7 millones de pares, con una recuperación de 161% respecto de 2002, y un consumo per capita de tres pares anuales.

El escenario local despertó interés de empresarios de otros países que buscan importar el modelo argentino. Es el caso de México, desde donde llegó una delegación del estado de Guanajuato, con el gobernador Juan Manuel Oliva Ramirez a la cabeza. El mandatario, y representantes de la cámara de calzado de ese estado mexicano mantuvieron un encuentro con Sellaro donde le manifestaron la idea de “tomar como ejemplo el modelo argentino de medidas antidumping y de salvaguardas”, ante el ingreso de productos extranjeros que perjudican el mercado local, especialmente el proveniente de China.

El sector de calzado mexicano está por atravesar una situación complicada desde diciembre, cuando finalizan las cuotas compensatorias que el país azteca impone a productos como los zapatos. Armando Martín Dueñas, titular de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato, mostró interés en el fortalecimiento del mercado interno local y señaló que su intención “es hacer lo mismo” en México. “Veo excelente la postura que está tomando este país para poder fortalecer su mercado interno acrecentando su industria; y cómo lo hacen con la Aduana, dejando entrar a los productos que tengan una procedencia leal y justa”, destacó.

Fuente: El Cronista Comercial