POLÍTICA ECONÓMICA
Ministro de Economía no descarta tomar deuda para obras de infraestructura
Recordó que el gobierno ya pidió un crédito a China para reconstruir el ferrocarril Belgrano. Además, marcó las diferencias entre lo que está ocurriendo en Europa y la Argentina. "Nosotros ya cortamos la vía de contagio de la crisis por el canal financiero."
Argentina va a volver a endeudarse? Ya lo hizo recientemente para reconstruir el ferrocarril Belgrano Cargas, que es una obra financiada por un banco de origen chino. El punto es a qué costo y para qué se toma deuda.” Así se pronunció el ministro de Economía, Hernan Lorenzino, sobre los rumores que indican que el gobierno nacional se encontraría evaluando volver al mercado de capitales luego del pago de la última cuota del Boden 2012. Durante su exposición en la apertura del Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el titular de la cartera económica realizó además un contraste entre el presente europeo y el argentino para marcar el éxito que significa para el país el haber cortado la vía de contagio de crisis por el canal financiero.
“La cuestión no tiene que ver estrictamente con la antinomia ’me endeudo o no me endeudo’, si no que mientras se mantiene el objetivo del desendeudamiento y la caída del ratio deuda-PBI también hay que considerar tomar dinero a costo lógico para obras, para infraestructura con contenido importante de intertemporalidad”, señaló Lorenzino.
En esta línea, planteó que el problema de fondo en Europa no tiene que ver con la deuda en si misma sino con la redistribución del ingreso entre la población y que frente a esa realidad "es importante marcar el contraste con el ejemplo argentino". “En nuestro país encontramos hitos de política económica como la recuperación de soberanía hidrocarburífera con la renacionalizacion de YPF, el mantenimiento de los haberes previsionales, el lanzamiento del plan para construcción de viviendas Pro.Cre.Ar o la incorporación de Venezuela al Mercosur en la apuesta al regionalismo”, destacó para mostrar iniciativas que se traducen en un sostén de la economía real.
El ministro también consideró que se debe señalar que el desendeudamiento tiene como principal objetivo el generar espacio fiscal para hacer política contracíclica y evitar las crisis, cuestión que se vio en diez años seguidos de estabilidad. "El desendeudamiento tiene resultados concretos, Argentina pasó de ser absolutamente vulnerable a través del canal financiero a ser un país que no sufre en este costado", dijo.
En tanto, Adrián Cosentino, secretario de Finanzas, también expuso en el congreso de Aeda y puso el acento en el rol del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES en las iniciativas contracíclicas a las que se refirió Lorenzino. "El Estado no puede estar ausente en una estrategia de desarrollo de largo plazo y allí es donde se destaca el rol del FGS como inversor institucional de largo plazo", explicó el funcionario.
Cosentino también destacó el avance que se registra en las regulaciones al sistema financiero para mejorar el flujo de créditos al sistema productivo, cuestión que tiene como consecuencia un crecimiento en la actividad y en los puestos de trabajo. "Hay que inducir de manera inteligente a las instituciones financieras a manejar riesgos que habitualmente le son incómodos", subrayó en una referencia a las trabas que pusieron los grandes bancos cuando se dispuso que crearan líneas de crédito productivo a tres años con el 5% de sus depósitos.
Fuente: Tiempo Argentino

