Ministros de Economía provinciales elaboran estrategias sobre aumentos salariales

Ministros de economía de varias provincias se reunirán hoy en la Ciudad de Buenos Aires en un encuentro donde se intentará elaborar estrategias comunes frente a las pretensiones de los gremios respecto a los aumentos salariales a establecerse en las próximas paritarias.

El encuentro, coordinado por la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, está previsto que se desarrolle al mediodía en las instalaciones del Banco Provincia de Buenos Aires.

Los ministros habían mantenido la semana pasada una reunión con el jefe de Gabinete Nacional, Jorge Capitanich, en la que el ex gobernador de Chaco destacó la intención del gobierno nacional de "cuidar el bolsillo de los argentinos".

Por su parte el ministro de Educación Nacional, Alberto Sileoni, mantendrá hoy reuniones con los gremios nacionales docentes entre los que se cuentan la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP).

En estos encuentros se tratará destrabar las diferencias en cuanto a periodos de vigencia de los acuerdos ya que desde los gremios se pretende que cualquier convenio al que se arribe sea revisado en el mes de junio y no anualmente como hasta ahora.

Otra de las discrepancias entre representantes gremiales y autoridades gubernamentales se presenta para el establecimiento del porcentaje de incremento salarial ya que el ofrecimiento rondaría el 25 por ciento, que sería rechazado por los peticionantes.

Mientras tanto dos gremios, la Asociación Bancaria y representantes de la industria aceitera, lograron establecer adelantos a cuenta de las futuras negociaciones paritarias.

Los bancarios encabezados por Sergio Palazzo pactaron un incremento salarial equivalente al 26 por ciento del sueldo inicial del sector beneficiando a unos 100 mil empleados con entregas de 1800 pesos durante los meses de enero, febrero y marzo.

Desde el gremio de los aceiteros los desembolsos serán aproximados a los 2.000 pesos para el primer trimestre del año lo que representa un incremento del 26 por ciento sobre el piso salarial del sector.

Un tercer punto destacable es la insistencia por parte de los delegados gremiales a una pronta convocatoria a paritarias debido a los últimos acontecimiento económicos que se produjeron a nivel nacional.

En ese sentido el titular del gremio docente bonaerense Suteba, Roberto Baradel, hizo público su reclamo al indicar que "el gobierno (provincial) viene demorando la convocatoria a paritarias justificándose en la falta de resolución de la paritaria nacional".

"Lo que no tiene en cuenta es que hay temas que tiene que discutir la provincia, independientemente de la fijación del piso a nivel nacional", agregó.

Fuente: NA