ECONOMÍA
Multinacionales españolas destacan el potencial de las economías de América Latina
Los máximos directivos de las empresas Telefónica y Endesa, y del Banco Santander, destacaron hoy el importante potencial de las economías de América Latina, en contraste con la crisis que sufren los países del sur de Europa, y España en particular.
El presidente de Telefónica, César Alierta; el consejero director general del Santander, Francisco Luzón; y el titular de Endesa, Borja Prado, entre otros empresarios, participaron en el Foro Latibex, organizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Alierta destacó las "enormes oportunidades" que representa Latinoamérica para los españoles, en general, y para el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Telefónica, en particular, reportó la agencia Europa Press.
El empresario agregó que después de China, América Latina exhibe "claramente los fundamentales" más importantes del mundo, teniendo en cuenta la deuda o la cuenta corriente.
El máximo responsable de Telefónica agregó que existen enormes garantías de crecimiento en la región en la próxima década: "es una oportunidad que tenemos que aprovechar", apuntó.
Sostuvo luego que las TIC son un sector "crucial" y una "palanca" para el desarrollo de América Latina, ya que ayuda a las administraciones a ser más "eficientes", a las empresas a ser más "competitivas" y a los ciudadanos a que "vivan mejor".
Alierta recordó que en 2001-2010 Telefónica invirtió 108 mil millones de euros en la región, de los cuales 52 mil millones fueron gasto en capital.
"Somos el máximo inversor en la región y seguiremos invirtiendo en un futuro", sostuvo el empresario, tras remarcar que más de 65% de los clientes de la multinacional son latinoamericanos y 45% de sus resultados proceden de la zona.
Luzón, por su parte, instó a invertir en Latinoamérica, ya que el continente ofrece grandes oportunidades para impulsar el crecimiento económico y el empleo.
El banquero dijo que bajó el ritmo e intensidad de la inversión en América Latina, y pidió volver a situar a la región en el centro de las políticas de internacionalización empresarial.
Advirtió al respecto sobre "las consecuencias de haber desplazado a Latinoamérica a la periferia de nuestra estrategia" y propuso recuperar el rumbo y el ritmo de la inversión española".
Luzón abogó además por que España convierta a Latinoamérica en "cabeza de puente" para la expansión de las empresas españolas en Asia y en los países emergentes.
América Latina ofrece a las empresas españolas la oportunidad de instalarse con filiales propias o en alianza con compañías locales para poner en práctica "iniciativas que en Europa encontrarían más dificultades de implantación", agregó el titular del Santander.
Lamentó luego que mientras se han retraído las inversiones de España en la región, el resto del mundo invierte allí masivamente.
En los últimos tres años, Estados Unidos invirtió en América Latina el triple que España, mientras que China, India, Canadá, Alemania y Holanda "están tomando" posiciones en la región, advirtió el director general del Santander.
"Si no mantenemos y renovamos las inversiones del pasado y reiniciamos el flujo de inversión, en quince años las empresas españolas perderán la posición competitiva diferencial", alertó.
En ese caso, sostuvo Luzón, "no podrán aprovechar el potencial de un continente que es uno de los polos de la economía global", y ofrece niveles aceptables de seguridad jurídica y social.
Prado, de Endesa, aseguró a su vez que la región es el "presente y futuro", mientras "Europa se desangra en una irreductible crisis y Estados Unidos intenta recomponer sus cuentas fiscales".
"Los ojos de todo el mundo están puestos en esta región", que "avanza a paso firme para dejar de ser el patio trasero del continente", consideró.
El directivo atribuyó la pujanza del área a que sus gobiernos "hicieron bien los deberes en su momento" y mejoraron "la seguridad jurídica y regulatoria".
"Ahora recogen los frutos, con economías nacionales sólidas, instituciones independientes y políticas macroeconómicas consolidadas", señaló Prado.
Por último, el titular de Endesa citó estudios según los cuales la capacidad de generación eléctrica regional deberá duplicarse en 20 años para responder a la creciente demanda.

