POLÍTICA ECONÓMICA

"Ningún país está blindado ante una crisis internacional"

"Ningún país está blindado ante una crisis internacional", dijo enfáticamente Gustavo Cañonero, Director general de Investigación Económica del Deutsche. Que la Región Latinoamericana va a crecer menos, y que existe el riesgo de que Brasil pueda devaluar o aumente su inflación afectando a la Argentina, fueron los diagnósticos coincidentes entre Cañonero, Dante Sica director de Abeceb.com y Gabriel Tokatlian, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Di Tella. Además alertaron sobre el costo de la mano de obra a la que consideraron "escasa y cara".

También hubo consenso que los países emergentes en particular China e India continuarán contribuyendo al crecimiento mundial; que los commodities se mantendrán bastantes estables y que aquellos países que desarrollaron sus mercados regionales se verán menos afectados por la desaceleración de la economía mundial. Cañonero estimó que la región Latinoamericana podrá crecer este año 4,1% para pasar a 3,8 o 3,5% el año que viene.

Tanto los expositores como los 400 empresarios que asistieron al Precoloquio de IDEA casi dan por hecho que Cristina de Kirchner continuará después de diciembre. La incertidumbre política se trocó en incertidumbre respecto a cómo será la política económica que viene en función de las grietas que hoy presenta la macroeconomía.

En este punto el economista del Deutsche advirtió sobre el crecimiento del gasto público: "En el 2007 representaba el 17,5 del PBI y pasó al 25% en solo cuatro años" y alertó sobre la falta de inversión privada que "a pesar del vigoroso crecimiento del país el empresario que no siente seguro para invertir más. Coordinar la macro para controlar la inflación y mejorar la relación micro", diagnosticó. Sostuvo además que la pérdida del superávit (especialmente del fiscal) ha llevado a que el Banco Central haya dado al Tesoro "en dos años casi $ 20.000 mil millones". A su juicio, el Gobierno seguirá recurriendo a las reservas.

• Salarios altos

Tanto la inflación como el tipo de cambio fueron motivo de numerosas preguntas que hicieron los empresarios asistentes a los economistas durante el coffee break. Existe también una coincidencia en que la competitividad que aportaba el tipo de cambio hoy se ha diluido. En este contexto, el temor a una devaluación en Brasil preocupa y mucho.

Dante Sica quién supo estar al frente de la Secretaria de Industria durante la gestión de Eduardo Duhalde dio un dato que provocó el silencio en la sala: "Si no tuviéramos la inflación que tenemos tendríamos que invadir a Brasil con nuestros productos".

A juicio del titular de Abeceb.com el sector industrial debe invertir para no perder competitividad y señaló como otro factor de la pérdida de competitividad a que "Argentina tiene mano de obra escasa y cara". Con números pasó a explicar esta afirmación: "Hoy ya tenemos salarios de 1.300 dólares mensuales, es decir por encima de los años 90". El publico asintió en silencio cuando Sica les advirtió acerca de la dificultad de bajar este costo ante un "mercado laboral muy rígido" donde además cuesta mucho incorporar a los sectores informales. Por lo tanto, recomendó "cuidar la mano de obra, cuidar los talentos". Cabe recordar que el Gobierno rechaza estos conceptos pues la propia Cristina en más de una oportunidad ha defendido la política de altos salarios como una manera de garantizar el consumo interno. Además, el oficialismo vincula los bajos salarios con las políticas neoliberales.

Si bien el Gobierno se jacta de defender a las Pymes y especialmente a la producción nacional, el testimonio de Miguel de Biasi, presidente de una empresa de gaseosas de Córdoba, contradijo con números estos dichos. Biasi reforzó el concepto de Sica que la Argentina pierde competitividad por el rubro laboral. "En los 90 el costo laboral era de u$s 930 mensuales, en el 2003 de u$s 478 mensuales, hoy alcanza los u$s 2.693 sin contar un 30% más de aumento", y se preguntó: "Si alguien piensa que una pyme del interior del país puede competir con estos costos laborales es que está mirando otra película". También se quejó de los costos de transporte y la rigidez de las leyes laborales.

Al respecto, a días de la convocatoria para del Consejo del Salario, donde la CGT plantea un incremento superior al 40% el titular de la Unión Industrial de Córdoba hizo suyas las palabras de Sica respecto a los altos salarios aunque discrepando con el monto: "Tenemos salarios en torno a los u$s 2000". Por esta razón, consideró que subir el salario mínimo vital y móvil un 41% a su juicio es innecesario ya que "no existe ningún convenio que esté por debajo de los valores pesos y por lo tanto no beneficiará a los trabajadores pero si tiene el riesgo que afecte a otros sectores de la economía".

Finalmente tanto Sica como Cañonero coincidieron que Cristina ganará en octubre y que el respaldo popular le serviría para corregir los desajustes que presenta la economía, tales como la inflación, apertura a los mercados internacionales, reducir el nivel del gasto, entre otras medidas. Sin embargo, y coincidiendo con el espíritu que impera en los empresarios asistentes se mostraron poco optimistas de que "estas correcciones se vayan a realizar".

La impresión es que Cristina "profundizará el modelo o al menos continuará con la actual política" (control de precios, controla para importar o exportar, subsidios y si hace falta la apropiación de otras fuentes de recursos, como por ejemplo, las reservas del BCRA).