Países del G-24 trataron medidas sobre control de capitales y precio de commodities

Los países del G24 fijaron posición firme sobre las medidas globales para salir de la crisis internacional, puntualizaron sobre el derecho a la soberanía de los países en la implementación de las medidas como el control de capitales, y propusieron medidas para enfrentar el problema de los precios de las materias primas.

Luego de culminada la cumbre efectuada ayer en el FMI, los ministros de economía y finanzas de los países en desarrollo se plantaron ante el FMI y su nueva idea sobre permitir los controles de capitales en los países, pero con ciertas condiciones.

"Los ministros no estamos de acuerdo con la estructura propuesta por parte del staff del Fondo de control de capitales y su inclusión en la misma como monitoreo por parte del FMI", sostuvo tajante el G24 en un comunicado.

La discusión que se plantea sobre este tema es la siguiente: pese a que el FMI se mantuvo históricamente en contra de los controles de capitales, a raíz de la crisis internacional y de la adopción de esas medidas por países en desarrollo como Brasil y la Argentina, comenzó a cambiar de opinión y propuso un nuevo esquema -aún no discutido por el directorio- en donde ahora avala los controles de capitales, pero con la condición de que el FMI intervenga en el monitoreo.

El G24 fijó su postura de que no permitirá que el FMI se entrometa en las políticas soberanas de los países, según indicaron ayer en conferencia de prensa los representantes del foro de los países en desarrollo, donde participa la Argentina.

Esta posición se acerca más a la que opina el titular del Fondo Strauss Kahn, que si bien destacó que el FMI está flexibilizando su estructura de pensamiento económico para no imponer recetas únicas, expuso crudamente las diferencias que existen en el seno del organismo.

"Tuvimos una discusión en el directorio, estoy sorprendido, tengo que admitir, de que haya gente más católica que el papa, y está tomando una suerte de fundamentalismo. Porque, ¿qué es lo que está pasando? Durante décadas, esta institución dijo que control de capitales era el diablo. No queremos eso", se despacho ayer ante los periodistas que asisten a la asamblea anual.

Asimismo, el otro tópico fuerte del que el G24 tomó posición es el precio de los commodities y la crisis de la seguridad alimentaria, como se denomina aquí. Llamaron a tomar acciones "urgentes" para enfrentar las "consecuencias inmediatas de los incrementos de los precios de la energía y los alimentos".

Entre las iniciativas para el corto plazo, proponen garantizar el acceso de los países más pobres a estos bienes, y en este sentido expresaron su preocupación sobre la adecuación a estas necesidades de los organismos financieros internacionales, incluido el programa específico el Banco Mundial. Y llamaron al FMI a adaptar su estructura de préstamos, que implica "relajar las condicionalidades y las tasas de interés" para ayudar a estos países.

Asimismo, y en la idea de que en el problema de los commodities el factor que más pesa es la sobredemanda de alimentos en relación a la oferta, apoyaron el programa de agricultura del Banco Mundial, y llamaron a una "implementación vigorosa".

Los países del G24 destacaron dos preocupaciones sobre la marcha de la economía mundial. Por un lado, observaron que los riesgos de una recaída aún permanecen, principalmente por la fragilidad de las economías desarrolladas que enfrentan serios problema de sustentabilidad de su deuda.

Por otro lado, consideraron que los crecimientos a multivelocidades de los países centrales están provocando "importantes derrames" en las economías en desarrollo, "incrementando los riesgos de la estabilidad financiera, promoviendo movimientos especulativos, y dejando lugar a sobrecalentamientos de la economía y presiones en los tipos de cambio en los mercados emergentes".

En este punto, apoyan el rol del FMI en la coordinación de las políticas para paliar los desequilibrios globales.

A la vez, llamaron a explorar las opciones para mejorar la moneda del FMI, la canasta da la denominada DEG, para incluir en ella monedas de emergentes, y fomentar su utilización como reservas de los 187 miembros del Fondo.

Durante la reunión del G24 estuvieron presentes el titular del FMI, Dominique Strauss Kahn, y su par en el Banco Mundial, Robert Zoellick, y se fijó una nueva fecha para el próximo encuentro, que será el próximo 23 de septiembre.

(Telam)