POLÍTICA ECONÓMICA
Para economistas es positivo eliminar restricciones pero recomiendan más medidas
La decisión del Gobierno de flexibilizar la compra de divisas para atesorar provocó el respaldo de varios economistas, quienes, de todos modos, advirtieron que esa medida no alcanza y que es necesario analizar otras herramientas complementarias, en especial, para evitar que pueda afectar el empleo. En líneas generales, coincidieron en que va en la línea correcta haber tomado la decisión de liberar la adquisición de divisas y que va a tener un impacto para frenar las operaciones ilícitas para la compra.
Pero a la vez destacaron que una de las alternativas sobre las cuales debería avanzarse es en subir las tasas de interés para de ese modo “serenar” la plaza y absorber pesos para que no se vaya a recalentar la demanda de dólares para atesorar sino que implique otra opción para los ahorristas. Algunos críticos, como Ricardo Delgado, en cambio, plantean que “no se resuelven problemas de fondo”.
Eduardo Curia - Economista
“El tema en general es si tenemos un curso devaluatorio más o menos corto, o tenemos la especie eslabonamiento ininterrumpido de devaluaciones y rotación de precios relativos”, planteó.
Este último, dijo, “lleva a un camino bastante complicado” con pérdida de “actividad y empleo”, y alertó que “si este eslabonamiento es muy intenso y sostenido hay pymes que pueden trastabillar”. “Estamos metidos en un barullo general porque es un proceso de sinceramiento con una macro bastante desquiciada”, aunque consideró que con las nuevas medidas cambiarias “se está armando algo que es mejor de lo pobre que había antes”.
Nadin Argañaraz - IARAF
“El Gobierno tomó la decisión de liberar, de alguna manera, las restricciones de compra de dólares para atesoramiento pero con condiciones que limitan las posibilidades de acceso respecto de lo que algunos pensaban que podía ser”, dijo el especialista del Iaraf. Agregó: “Otra restricción es hacerlo sobre el 20 por ciento del ingreso promedio de los últimos 12 meses, y hay que ver cómo funciona, es decir, cuántas personas están dispuestas a comprar dólares al valor oficial cumpliendo con las condiciones oficiales”. Y estimó que “mientras mayor sea la proporción de pesos ilegales que demandan dólares informales, menor va a ser el efecto de esta medida sobre el dólar paralelo”.
Mario Blejer - Ex presidente del Banco Central
“Tratar de relajar o debilitar los controles (cambiarios) son medidas que van en la dirección correcta en principio”, analizó, aunque sostuvo que esa medida aislada no va a conseguir “calmar la ansiedad”. “Cualquier cosa que empiece a crear un poco de orden (en el mercado cambiario) es positiva pero tiene que ser en un contexto más generalizado de un programa, de un plan de acción, de una hoja de ruta, que sea completo, que ataque todos factores al mismo tiempo”.
Alberto Abad - Ex titular de la AFIP
“Por los números que se están dando, si para tener 2.000 dólares hay que estar registrado, hay que tener un ingreso mensual mayor de 8.000 pesos; me parece que la cantidad de personas que van a ir por ese lado no va ser significativa. Si suben las tasas de interés de los plazos fijos, puede serenar un poco la cosa. La batalla principal es el déficit fiscal causada por una ‘aceleración fuerte’ del gasto público, que se financió con mayor emisión monetaria, lo que derivó en inflación.”
Ricardo Delgado - Frente Renovador
“No va a tener efectos reales ya que no resuelve los problemas de fondo. No estamos discutiendo lo importante y estamos corriendo detrás de un dólar que se ha disparado y que el Gobierno no da demasiadas señales de que lo pueda controlar: Argentina no generó las condiciones para que los 80.000 millones de dólares que se fugaron entre 2008 y 2011 comiencen a volver.” Agregó: “Las medidas adoptadas se corresponden con un ajuste clásico”.
Fuente: BAE