ECONOMÍA
Para el FMI, la Argentina sólo crecerá el 0,5 por ciento en 2014
El FMI anticipa una "marcada" desaceleración en la actividad económica en la Argentina para 2014 en un contexto de "alta incertidumbre", según resulta del último informe Perspectivas Económicas Mundiales dado a conocer ayer en Washington. El organismo multilateral estima un crecimiento del 0,5% para este año, sensiblemente por debajo del 2,3% que registraría en promedio la región. En tanto, la proyección para 2015 tampoco es muy alentadora elevando al 1% también por debajo del 2,7% previsto para la región.
Respecto de la inflación para el año pasado pone el dato oficial del 10,6% con base en la anterior medición oficial del INDEC y no proyecta crecimiento de precios ni para 2014 ni para 2015 (ver nota aparte).
Para el Fondo, la situación económica de la Argentina y de Venezuela son paralelas. Al menos así resulta de las menciones en conjunto a estos dos países en el informe. Precisamente, señala que "las perspectivas de corto plazo de la Argentina y de Venezuela se han deteriorado" y agrega que "ambas economías continúan lidiando con difíciles condiciones externas de financiamiento y con el impacto negativo sobre la producción de los extendidos controles cambiarios y administrativos". Advierte que la persistencia de políticas macroeconómicas blandas "han generado alta inflación y un drenaje en las reservas en divisas". Recuerda que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar paralelo se mantiene elevada en los dos países y prevé que se amplíe en el caso de Venezuela.
Las medidas administrativas adoptadas por los gobiernos para manejar los desbalances domésticos y externos, incluyendo control de precios, tipo de cambio y el comercio internacional "están pesando en la confianza y la actividad", según sostiene el Fondo. Tras recordar que recientemente ambos países ajustaron sus tipos de cambio y que en el caso de la Argentina se elevaron además las tasas de interés, el FMI advierte que "son necesarios cambios de política más significativos para evitar un ajuste desordenado".
La estimación del PBI de 2013 sobre la base de datos "oficiales", señala un crecimiento del 4,3%. Esta cifra se encuentra muy por encima de la estimación preliminar dada a conocer el 27 de marzo pasado por el ministro Axel Kicillof, del 3%, sobre la base de la nueva metodología calculada a partir del censo económico de 2004. Kicillof advirtió, además, que era una estimación preliminar ya que en julio se hará una nueva estimación dándose a conocer en septiembre la definitiva, que va a ser la que determine el pago o no de los cupones atados al PBI.
El vocero del FMI, Raphael Anspach se comunicó con este diario para explicar que "el crecimiento económico para la Argentina expresado en el Panorama Económico de 2013 se basa en la anterior metodología del PBI de los 3 trimestres de 2013 y las proyecciones del staff del FMI". Asimismo indicó que se utilizaron estos datos porque "la fecha límite para someter las proyecciones fue anterior a la revisión del PBI por parte del Gobierno" argentino. De esta manera, el organismo deja en claro que no estarían discutiendo la cifra dada a conocer con la nueva metodología.
Cabe recordar que el último dato difundido de la vieja serie corresponde al tercer trimestre del año pasado, momento en el que PBI mostraba una suba anualizada del 4,8%. De todas maneras, algunos economistas privados sospechan que el 4.3% podría surgir tanto de las proyecciones de los datos correspondientes a los tres trimestres publicados del PBI de 2013 y el 4,9% que reflejo el EMAE con base 1993. De todas maneras y aún con la nueva metodología (base 2004) no se explica cómo se baja de un crecimiento del 4,9% al 3%. Sostienen que en realidad ambas cifras no reflejan el verdadero crecimiento de 2013 que, según estiman, se ubicaría más cerca del 2%. Si es cierto que el Fondo consigna la advertencia que viene indicado desde que observara las estadísticas argentinas: "Si bien el PBI para la Argentina es el oficialmente reportado, el organismo emitió una declaración de censura y llamó a la Argentina para que adopte medidas correctivas orientadas a mejorar la calidad de las cifras oficiales del Producto Bruto Interno".
Al respecto, señala que fuentes alternativas de datos muestran, desde 2008, "un crecimiento real significativamente menor" que el correspondiente a la información oficial. Para concluir, indica que el organismo que usa también estimaciones alternativas de variación del PBI para su monitoreo de la evolución macroeconómica argentina.
Fuente: Ambito.com