ECONOMÍA

Para el IAEF la compra de dólares incide negativamente en la formación de expectativas

Los mayores restricciones a la compra de dólares impuestas por el gobierno "inciden negativamente en la formación de expectativas que pueden afectar el nivel de reservas" monetarias, afirmó hoy un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

"El aumento en las regulaciones para acceder al mercado de cambios, si bien permite el ahorro de reservas en el movimiento del mercado en el corto plazo, tiene efectos colaterales en el mediano plazo; además, dichas regulaciones inciden negativamente en la formación de expectativas que pueden afectar el nivel de reservas, lo que podría ser en parte compensado por los anuncios en materia de subsidios", planteó.

El IAEF señaló que esta situación ocurre "cuando concluye el año, una instancia en la que, por motivos estacionales, la administración de la liquidez requiere de una gran precisión".

El estudio evaluó que el escenario monetario de noviembre-diciembre, que estacionalmente demanda más caja al sistema para el pago del medio aguinaldo y anticipos vacacionales, puede "ser más tenso que en años previos".

"Un escenario en el que se mantuviera la dolarización de portafolios implicaría tasas de interés sostenidas, que derivaría en una caída fuerte en el stock de Lebac o mayor utilización de las distintas ventanillas de liquidez que provee el sistema. A su vez, una abundancia de caja inyectada en diciembre, provocaría tensiones y presiones en los mercados de bienes a lo largo del primer bimestre del año, como ocurriera en 2008", analizó.

El documento sostuvo que la salida de capitales que se registró en los últimos meses se debió a múltiples causas: "un aumento en la aversión al riesgo, un menor flujo de fondos hacia mercados emergentes, y probablemente circunstancias locales, como percepción de ’dólar barato’, tasas relativamente bajas, fuerte expansión monetaria y crediticia, la reducción del excedente de la cuenta corriente, etc.; en algún momento, también un aumento de la tasa de ahorro en una sociedad que ahorra en dólares desde hace muchas décadas".

"La salida de capitales implica dilemas. Uno inmediato es que tiene un efecto de desaceleración sobre la economía, que podría comenzar a percibirse en noviembre y del cual dan un anticipo la suba de la tasa de interés y el estancamiento del crédito al sector privado desde principios de octubre", destacó.

Además, remarcó que "pese al efecto contractivo de las ventas de dólares del Banco Central, en los últimos tres meses la Base Monetaria ha aumentado". "Ello se ha debido, en parte, al mayor uso de adelantos del BCRA al Tesoro; el resto puede atribuirse a las utilidades transferidas. Una consecuencia de esta situación es el aumento de la relación Pasivos Financieros del BCRA/Reservas y una reducción del stock de Reservas de libre disponibilidad", explicó.

El IAEF subrayó que en este contexto "la estrategia elegida ha sido una intensificación en el control de los requisitos a cuyo cumplimiento están obligados los compradores de divisas y algunos cambios en la operatoria de adquisición, con el objeto de desalentar la demanda en el mercado formal". "Los efectos finales de este tipo de medidas sobre el mercado y del eventual traspaso de demanda a mercados informales (y sobre la brecha respecto del tipo de cambio oficial) se observará en los próximos días y estará influida por los aspectos regulatorios de aplicación de estas medidas", concluyó.