Pese al anuncio del BCRA, el mayorista quedó a 1% del techo de las bandas

La última semana preelectoral arrancó con extraordinarias novedades que confirmaron el obstinado nivel de la demanda de divisas: en la previa a la apertura del mercado, el BCRA publicó un comunicado en el que confirmó la firma del swap por USD20.000 M, pero incluso con eso la cotización se mantuvo en tendencia alcista, más allá de algún altibajo, y cerró la jornada en $1.475, es decir 1,7% o $25 por encima de la previa. Más allá del mucha veces anunciado salvataje, que extrañamente se diferencia del swap con China en que no aumentará las reservas, el mercado sigue descreyendo de la continuidad del atraso cambiario generado por el esquema de bandas. La divisa está a 1% de tocar el techo.

Lo explicó el director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez: “A pesar de todos los anuncios, apoyo y hasta intervención, estamos de nuevo con el tipo de cambio operando a nada del techo de la banda cambiaria. Quedan cinco ruedas a todo vapor. Acá las dudas, que no son nuevas, son sobre la sustentabilidad de este régimen monetario-cambiario post elecciones. Por eso no cesa el apetito por la cobertura. El problema es que el techo está demasiado cerca. La señal insustituible de consistencia en lo monetario-cambiario es acumular reservas contra remonetización o deuda en pesos”.

El presidente de Analytica, Ricardo Delgado, agregó: “Estos USD20.000 M no alcanzas solos para atender los tres objetivos que hay por delante: estabilizar el mercado de cambios, pagar deuda por USD8.500 M a bonistas privados y también para crecer; sostener consumo, recomponer ingresos. Son tres objetivos centrales para los segundos dos años de gestión y los 20.000 ayudan pero no terminan de resolver el problema”. En ese sentido, el presidente Javier Milei ya adelantó que los USD20.000 M se usarán, si el riesgo país no cede en forma radical, para pagar deuda.

Así, el nuevo anuncio del swap, esta vez confirmando oficialmente la firma por el BCRA, aunque no por la contraparte, el Tesoro de los EE.UU., dejó varias sorpresas. La primera fue el acotado impacto en el precio del dólar, en el que, tal como sintetizó ABC Mercado de Cambios, “la demanda volvió a dominar el mercado”, más allá de que “pasado el mediodía, apareció algo de oferta, presumiblemente por intervención del Tesoro norteamericano, que aportó un aire momentáneo, aunque la calma duró poco”.

Otra sorpresa la dejó el hecho, confirmado en off por fuentes del BCRA más allá de que no estaba expreso en el comunicado, de que el swap no dejará un impacto en términos de reservas, al menos hasta que se active algún tramo (vale recordar que el swap consiste en deja disponible una línea de financiamiento, que no necesariamente se tenga que ejecutar). En eso hay una diferencia respecto al swap de 2014 con China, que inmediatamente engrosó las reservas y ayudó a frenar las presiones cambiarias hasta pasadas las elecciones presidenciales de 2015.

Así, las reservas brutas seguirán, por ahora, sin alcanzar la marca de USD50.000 M que ya en abril el ministro de Economía, Luis Caputo, había anunciado como una consecuencia derivada del marco del anterior salvataje, a cargo en aquel entonces del FMI. Cerraron el lunes en USD41.000 M, con las netas en USD4.700 M, aunque si no se toman en cuenta los dólares que son deuda del FMI, están, tal como remarcó PxQ, en un negativo de USD11.482 M, similar al punto de partida al asumir el Gobierno.

En ese sentido, el director del CEPA, Hernán Letcher, afirmó que la meta de variación de reservas con el FMI, que no tomaba en cuenta dólares obtenidos vía deuda, está virtualmente incumplida: “La variación acumulada en 2025 de Reservas Internacionales Netas según el TMU (Memorando Técnico de Entendimiento) al 15/10 alcanzó USD-8.833 millones. Esto significa que el gobierno debería acumular USD7.833 millones en los próximos dos meses y medio para cumplir la meta de diciembre. Recordemos que el FMI ya les perdonó el incumplimiento de la meta de junio y les redujo la de diciembre en USD 6.500 millones”.

Se mantuvo el superávit comercial, pero cayó 60% anual

El balance comercial de bienes volvió a mostrar un resultado superavitario, aunque en un nivel muy inferior al que venía mostrando hace un año. El resultado positivo fue de USD921 M, de vuelta un número relativamente bajo, que se explicó por una suba del 10,1% mensual desestacionalizada en las importaciones del mes. En los primeros 9 meses del 2025 el superávit de bienes se redujo un 60% respecto al del mismo período del 2024.

En ese sentido, el problema aparece porque, más allá de la importancia de que el balance comercial quede en positivo, se supone que los bienes son los que deberían brindas los dólares para financiar los rojos ya crónicos, pero además crecientes, de la balanza de servicios, motorizada por el turismo en un contexto de atraso cambiario, más el de la cuenta de los intereses de la deuda, más la renacida fuga de capitales, que retomó la senda del drenaje de divisas sostenido desde la salida del cepo, en abril pasado.

El Indec publicó los números del balance de bienes a través del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA), que refleja el base devengado, es decir el asiento contable a partir de las declaraciones juradas en Aduana. El dato no toma en cuenta, por caso, la deuda comercial, es decir, no representa lo efectivamente ocurrido en términos de ingresos y egresos concretos de divisas. Esos números los publicará el BCRA a fin de mes y vienen mostrando, en trece de los últimos quince meses, seguidos rojo de cuenta corriente, a los que desde abril se sumó una salida fuerte vía fuga, por la cuenta financiera.

Fuente: Diario BAE