FINANZAS

Riesgo de invertir en bonos argentinos con ley local se equiparó con los de jurisdicción Nueva York

El consenso del mercado de que la Argentina está ofreciendo buenas oportunidades de inversión evaporó la brecha de rendimientos entre bonos argentinos con legislación local y ley Nueva York. El Bonar 2017 (AA17) que se rige por ley argentina ya rinde 10,79% mientras que el Global 2017 (GJ17) con ley Nueva York otorga 10,84% de retorno, según datos de la agencia Bloomberg.

De acuerdo a Alejo Costa, jefe de estrategia de Puente, con la caída del riesgo macroeconómico, el balance entre éste y la ventaja que le otorga a la ley Nueva York además del riesgo pari passu, se equiparó, y por esta razón ambos bonos muestran rendimientos similares. “Así y todo, dado que el pari passu sigue siendo un riesgo, a igualdad de yields el riesgo macro pesa más sobre el Bonar”, agregó Costa.

Desde noviembre 2012, la performance de los bonos soberanos se debió principalmente a los factores macroeconómicos y legales. Estos últimos solían explicar exclusivamente el diferencial de rendimientos entre los bonos ley local en relación a aquellos regidos por ley Nueva York. Según datos de Puente, el diferencial entre el Bonar 2017 y Global 2017, que promedió los 220 puntos básicos antes de la nacionalización de YPF, saltó a un promedio -230 puntos básicos tras el fallo de Griesa ante el riesgo de que los bonos ley Nueva York fueran alcanzados por la decisión final de la justicia norteamericana. Sin embargo, entre el 20 de febrero y el 27 de marzo el diferencial volvió a niveles positivos en torno a los 107 puntos básicos, reflejando que los factores macroeconómicos ganaron mayor relevancia en el contexto actual.

Ahora, la brecha en el rendimiento de ambos activos es casi nula. “En términos generales, rinden casi lo mismo. El mercado está enfocado en las medidas ortodoxas del Gobierno y no está muy preocupado por el tema de los holdouts porque creen que como parte de este proceso hay intención de solucionar el problema, con las limitaciones legales y políticas que conocemos”, explicó Jorge Piedrahita, titular de Torino Capital, con sede en Nueva York.

Para Diego Ferro, socio de Greylock Capital, está implícito en todos lados, como sucedió en Grecia y Chipre, que la ley local es mucho más manipulable, por lo que bonos con ley Nueva York deberían ser menos riesgosos que los primeros. Sin embargo, destaca que el mercado ya no tiene miedo a un default técnico en Argentina, más allá de que pueda suceder, ya que se espera una solución con los holdouts.

Considerando que existe la posibilidad de una decisión final negativa de la Corte Suprema norteamericana en mayo, desde Puente recomiendan bonos provinciales en dólares en el tramo corto de la curva sub-soberana, al considerar que se encontrarían fuera del alcance del caso, mientras que en el tramo largo de la curva soberana, recomiendan los bonos Discount en euros regidos por ley Inglesa. Estos ofrecerían mayor protección frente a un fallo adverso.

Fuente: Cronista.com