ECONOMÍA
Se estabiliza el mercado de divisas
La nueva operatoria que monitorea la AFIP para transparentar la compra-venta de dólares funcionó sin problemas en su segundo día de vigencia. El ministro Boudou reiteró que la iniciativa oficial apunta a atacar el lavado de dinero y la evasión.
A tan sólo 48 horas de implementadas las nuevas medidas del gobierno para la compra de divisa estadounidense, la operatoria en bancos y casas de cambio en la City porteña fue normal y más fluida que en la jornada del lunes cerró estable a $4,26, donde hubo algunos problemas vinculados a la adaptación de los sistemas tecnológicos.
Además, y por primera vez desde el 14 de octubre y con el influjo de los controles, el Banco Central cerró la jornada con saldo neutro, sin perder reservas y no necesitó intervenir para equilibrar el precio de la divisa. “Hubo alguna venta menor y de algunos bancos públicos (el Nación U$S 20 millones y algunos privados), pero no fue necesario intervenir”, dijo a Tiempo Argentino una alta fuente del BCRA y agregó que “la demanda estuvo más controlada”. En este sentido, en el sector analizan que otro de los factores que influyó en la mayor demanda del lunes contra el martes se debió a que, por lo general, a fin de mes, se produce el cierre de los contratos a futuro y suele haber más actividad, que mermó ayer, ya entrado el mes de noviembre. En este contexto, el ministro de Economía, Amado Boudou llevó ayer tranquilidad a los compradores al decir que “todos aquellos que tienen los números claros no tienen ningún problema; los que quieren especular, esto no va a ser permitido”, y remarcó que “no hay ningún problema con la compra-venta de divisas, el problema es el que quiere lavar dinero”. Además, quien acompañará a Cristina Fernández como vicepresidente a partir del 10 de diciembre destacó que “en pocos días veremos este episodio como algo pasajero y seguiremos avanzando”, y que “hay sectores conservadores que dicen ‘qué mal está la evasión’ y que hay que combatirla, pero cuando llega el momento se les ponen los pelos de punta”.
El martes, el dólar al público cerró en $ 4,22 para la compra y $ 4,265 para la venta, en medio de un clima de distensión y menos paranoia. El total negociado en el mercado de contado descendió a U$S 300 millones, contra U$S 340 millones en la jornada anterior. Ese volumen es mucho más bajo aún que lo registrado el viernes, cuando se computaron negocios por U$S 440 millones.
El nuevo Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias establece que la Administración Federal de Ingresos Públicos “efectuará evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados y emitirá la respuesta correspondiente de acuerdo con la información obrante en las bases de datos del organismo”, indica la resolución publicada el lunes en el Boletín Oficial y que rige desde entonces. En los primeros días de implementado el sistema, los mayores problemas fueron técnicos y de adaptación de sistemas tecnológicos. El lunes, algunos bancos privados no pudieron vender al público por no tener habilitada la clave fiscal, pero desde ayer el inconveniente fue resuelto y sólo restaba la posibilidad de adquirir divisa por medios electrónicos. De hecho, ayer por la tarde –y según confirmaron a este diario dos fuentes diferentes del sistema bancario presentes en el encuentro– hubo una reunión entre AFIP y las cámaras de bancos ABA (bancos privados extranjeros), ADEBA (privados nacionales), y ABAPRA (bancos públicos) para ultimar detalles y repasar los avances en la aplicación de la compra automática de dólares. Fue el propio titular del fisco, Ricardo Echegaray, quien recibió a los representantes de las entidades y equipos técnicos, y explicó en detalle que en los próximos días estará disponible la compra de dólares vía electrónica, tanto desde el homebanking como desde los cajeros automáticos.
Más allá de las restricciones a la compra para los contribuyentes que no pueden justificar ingresos, el BCRA publicó dos excepciones para turistas extranjeros y operaciones con crédito hipotecario. Mediante la Comunicación 5241 se estableció que los turistas que se vayan del país a su lugar de origen y que se hayan quedado con pesos pueden cambiar hasta un máximo de U$S 5000. Mientras que en la nota 5240 se establece un término de 15 días para que las personas físicas que cobren crédito hipotecario en pesos puedan cambiar dólares. Pese a la apresurada e injustificada psicosis que se armó en torno al control minorista de compra de dólares, hay algunas señales que adelantan por qué se apuntó a monitorear las operatorias. Según datos de la Unidad de Información Financiera (UIF) a los que accedió en exclusiva Tiempo Argentino, muchas de las actas levantadas en casas de cambio y bancos con anterioridad a los controles de la AFIP, podrían derivar en sumarios. De las 50 inspecciones y actas realizadas por la UIF y el BCRA en todo el país, hay una buena parte con irregularidades tales como carencia del sistema de previsión de lavado de activos (debida diligencia). Los resultados de las mismas se conocerán en los próximos días.
La calma en la compra de divisa estadounidense había sido incluso pronosticada por especialistas ayer, en un seminario sobre el sistema financiero. El titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, había advertido que sería “una jornada más tranquila” y que se daría “respuesta a la gente sin problemas”. El funcionario aclaró que “la cuestión central de esta medida es que se focaliza sobre el origen de los fondos; el sistema financiero irá funcionando sin problemas en general y la primera jornada no va a marcar los hechos a futuro”, afirmó. Por su parte, Federico Sturzenegger, titular del Banco Ciudad, se mostró optimista con la regularización pronta de las operaciones cambiarias, si bien admitió complicaciones iniciales para poner a punto el nuevo sistema que implementó la AFIP. “Toda idea de blanquear está buena”, consideró.
Por otra parte, la medida de control del movimiento de dólares recibió el espaldarazo del gremio La Bancaria, que en un comunicado aseguró que “son medidas positivas y deberían haberse adoptado antes. No hay ninguna duda de que los argentinos no pueden permitir que continúe la fuga de capitales”. En tanto, el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, advirtió ayer a aquellos que no cumplen con los requisitos de ingresos para comprar dólares que el sistema de consulta que se utiliza para la compra de divisas responde de acuerdo con toda la información de los contribuyentes que dispone el organismo.”La capacidad de compra de cada contribuyente responde a los datos con los que cuenta la AFIP sea esta de las declaraciones juradas manifestadas por los contribuyentes como de los datos aportados por diversas fuentes de información como tarjetas de créditos, bancos, registros de la propiedad, colegios privados, aduanas, migraciones etcétera”, explicó Echegaray.
Fuente: Tiempo Argentino