Se recupera la inversión extranjera

Argentina recibió en 2010 u$s 6.193 millones, informó la Cepal. En 2008 había captado u$s 9.726 millones. Brasil, Chile, Perú y Colombia captan más dinero que el país.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en el país se recuperó con fuerza después de la crisis de 2009 y creció un 54% el año pasado, aunque todavía se encuentra un 36% debajo de los niveles registrados en 2008, informó ayer la Comisión Económica para América Latina (Cepal). La Argentina recibió u$s 6.193 millones en 2010. Es el quinto destino preferido por los inversores en América del Sur, detrás de Brasil, Chile, Perú y Colombia. Brasil recibió desembolsos por u$s 48.462 millones el año pasado, o un 87% más que en 2009. Chile captó otros u$s 15.092 millones (17%), Perú atrajo u$s 7.328 millones (31%) y Colombia, 6.760 millones (-5%).

Los u$s 6.193 millones que recibió Argentina están lejos de los niveles captados en 2008, cuando la IED en el país totalizó u$s 9.726 millones.

La cifra también es inferior a la IED recibida en 2007 (u$s 6.726 millones), en un contexto de bajas tasas de interés y fuerte apetito por el riesgo por parte de los capitales especulativos. En ese contexto, la Argentina restringe el ingreso de capitales financieros de corto plazo mediante encajes y devaluó su moneda respecto del dólar, a diferencia del resto de la región. Poderío latino

El informe de la Cepal, presentado ayer en México, indicó que la IED creció un 40% en América Latina en 2010, en un año en que China mostró su creciente poderío en la región y las empresas latinas alcanzaron récords en las inversiones que movilizaron al extranjero. De México hacia abajo, las inversiones las inversiones alcanzaron el año pasado los u$s 112.634 millones de dólares, con Brasil y México a la cabeza. Además, las trasnacionales latinoamericanas invirtieron una “cifra histórica” de u$s 43.108 millones en el exterior.

La Cepal espera que la inversión extranjera crezca entre un 15% y 20% en 2011 en Latinoamérica, indicó el organismo en una conferencia de prensa encabezada por la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

“Las cifras que presentamos hoy dan cuenta de la creciente inserción de América Latina y el Caribe en el proceso de globalización económica”, indicó Bárcena.

Además, dijo, muestran que “los países de la región no solo siguen siendo atractivos para los inversores extranjeros, sino que también se están atreviendo cada vez más a conquistar otros mercados a través de las traslatinas”.

El reporte de la Cepal destaca que Estados Unidos continúa siendo el principal inversor en Latinoamérica, responsable del 17% de la IED total recibida en 2010, seguido de Holanda (13%) y China (9%).

El organismo puso de relieve la “irrupción” de China en la región, debido a que en 2010 las empresas de ese país invirtieron cerca de u$s 15.000 millones en Latinoamérica, principalmente a través de fusiones y adquisiciones. En Sudamérica, los sectores con mayor recepción de inversión fueron los de recursos naturales (43 %) y servicios (30 %).

(El Cronista Comercial)