Según The Economist, Argentina lidera ranking de economías recalentadas
Es la nación con mayor riesgo si se toma en cuenta crecimiento, inflación, crédito, desempleo e interés, entre otros aspectos. Entre 27 economías, es la que más crece.
El fuerte estímulo al consumo, la utilización del gasto público y la política crediticia, todas características muy ponderadas por el Gobierno, entre otras medidas, para apuntalar la actividad en el país, son algunos de los elementos que le permitieron a la Argentina obtener el primer puesto entre las naciones emergentes con mayor riesgo de sufrir un recalentamiento en su economía, de acuerdo con un ranking elaborado por el semanario especializado The Economist.
En un ranking que tiene como techo los 100 puntos, la Argentina obtuvo ese número. La siguen, por encima de los 80 puntos, Brasil, Hong Kong, India, Indonesia, Turkía y Vietnam, todos en la línea roja. Y cierran la lista Hungría, Malasia y Taiwán.
El listado se basa en análisis hechos por la publicación inglesa y rankea a 27 economías según su riesgo de recalentamiento sobre la base de 6 indicadores: la tasa de inflación, el desempleo relativo en un promedio de 10 años, el crecimiento del producto bruto, el crédito, las tasas reales de interés, entre otros.
“La Argentina es la única economía en la cual los seis indicadores están en rojo, pero Brasil y la India no están muy atrás”, explicó The Economist. En cuanto a la inflación, la Argentina ocupa el segundo lugar del ránking, con cerca de un 25% de incremento en sus precios, sólo detrás de Venezuela, si se tienen en cuenta las estimaciones de las consultoras privadas. Vietnam, Pakistán, Egipto y Rusia continúan en la lista, mientras Brasil obtuvo un 9º lugar.
Fuerte crecimiento
En la otra vereda, la Argentina también lidera el ránking de crecimiento del PBI entre los mercados emergentes, seguida de Indonesia, Perú, India, Brasil y Arabia Saudita. Y encabeza la lista de países que más rápidamente hicieron caer, si se toma en cuenta un promedio de la última década, con una baja por encima del 3%, seguida por Brasil, Polonia y Venezuela.
En cuanto al exceso del crecimiento del crédito, de acuerdo con The Economist (así denomina al crecimiento en los préstamos bancarios al sector privado menos el crecimiento nominal del PBI en los últimos 12 meses), la Argentina ocupa el cuarto lugar en la lista. Antes figuran Turquía, Hong Kong y Brasil, en ese orden.
De esa manera, la tasa de interés real del país fue negativa, por encima del 10%. Siguen a la Argentina en el primer lugar de ese ránking Venezuela, Vietnam y Hong Kong.
El análisis de The Economist muestra una parte importante de los debates que despertó el modelo kirchnerista desde sus inicios. La gestión de la presidenta Cristina Fernández acumula un crecimiento de un 88,3% en la inflación desde enero de 2008 hasta mayo de este año, por encima del 59,2% que obtuvo el ex presidente Néstor Kirchner.
La otra cara de la moneda es que desde el reencarrilamiento de la actividad económica, a partir de 2004, la Argentina registró un crecimiento en el producto bruto a tasas chinas año tras año.
(El Cronista Comercial)