INFORMACIÓN GENERAL

Según UCA, mejoraron las expectativas económicas de los argentinos

El incremento de las opiniones favorables respecto de la compra de bienes durables fue el factor que más empujó la mejoría del indicador, según un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El incremento de las opiniones favorables respecto de la compra de bienes durables fue el factor que más empujó la mejoría del indicador.

Las expectativas económicas de los argentinos volvieron a subir en julio y se ubicaron en los valores más altos de la serie histórica. Al menos así surge de un estudio difundido por la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio puntualizó que el incremento del Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente a julio estuvo empujado por el aumento de las opiniones favorables respecto de la compra de bienes durables, que alcanzaron su valor más alto desde el inicio de la serie en 2004.

El indicador alcanzó 115 puntos, registrando una variación positiva de 1,1% con respecto al relevamiento del mes anterior y un 18,6% por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado.

“El valor actual del IGEE es el segundo más alto del año después del registrado en marzo de 2011, en que el IGEE alcanzó su máximo histórico”, apuntó el estudio de la UCA.

Percepción sobre la evolución de los precios

El presente estudio también reveló que el 66% de los entrevistados consideró que los precios aumentaron mucho en los últimos 12 meses.

En tanto, el 27% consideró que aumentaron algo y el 6% opinó que se mantuvieron igual.

Según el estudio, el análisis comparativo reveló que la percepción sobre el aumento de los precios ha disminuido, ya que pasó del 80% y 82% en junio y noviembre de 2010 al 66% en la última medición.

“Las cifras actuales son similares a las alcanzadas en 2007″, remarcó el informe.

“El análisis de las respuestas en los distintos segmentos sociodemográficos muestra que la percepción de que los precios aumentaron mucho presenta una incidencia algo mayor entre los encuestados de más edad (71%), los entrevistados con educación primaria (72%), en la clase baja (70%) y en el interior del país (68% vs. 61% en el GBA y 62% en la Capital Federal). No obstante en todos los estratos predomina la idea de que los precios crecieron mucho en el último año”, apuntó el documento.

Fuente: Tomá mate y avivate