INTERNACIONAL

Según el FMI, Estados Unidos podría entrar en recesión

El consumo privado (empresas y familias) sigue siendo flojo y el desempleo no amaina. Advertencia por la situación de los bancos.

Así como la Argentina es un caso perdido para el Fondo Monetario no obstante lo cual muestra cifras de solvencia económica que cualquier país envidiaría (y así los refleja el propio Fondo), los Estados Unidos son el centro del liberalismo mundial pero la persistencia de su crisis obliga al FMI a lanzar advertencias a diestra y siniestra. Se sabe: una crisis en la mayor economía del mundo no pasará desapercibida en las demás.

Es que “el ritmo de expansión mundial ha disminuido dadas las crecientes inquietudes acerca de su sostenibilidad”, dijo el FMI en su informe regional, en el que pondera los datos argentinos (ver pág. 2). Así, la baja del 0,5% en sus proyecciones de crecimiento mundial (ahora en torno del 4%) se debe “sobre todo al menor crecimiento en las economías avanzadas, que se prevé será de apenas 1,6% en 2011 y 1,9% en 2012, con balances frágiles que seguirán representando un fuerte freno para la actividad”, indica el informe. De ahí que “el escenario base está sujeto a una incertidumbre inusitada.”

En este contexto, “la economía estadounidense se desaceleró de manera abrupta en el primer semestre de 2011, y creció a una tasa anual del 1%”, muy por debajo del 2,8% del segundo semestre de 2010.

El Fondo indica una sumatoria de causas para este desempeño tan débil: elevados precios de las materias primas en el primer semestre, un consumo privado muy flojo, un persistentemente elevado desempleo y el cese del estímulo fiscal.

Pero eso no es todo: el FMI prevé que en el centro del capitalismo mundial habrá “un freno de la inversión empresarial y una mayor incertidumbe” en los casi tres meses que restan hasta fin de año. En este punto, la receta de ajuste fiscal que aconseja el Fondo “repercutirá negativamente en el crecimiento de 2012”, indica el propio FMI.

Pero además de los factores internos a los Estados Unidos, el FMI pone luz sobre otro aspecto de riesgo: los bancos de ese país están atados al devenir de lo que les pase a los grandes bancos de los países europeos, y si estos son golpeados por un default de Grecia (o de cualquier otro país), aquellos también sentirán el impacto porque tienen “una considerable exposición”, en palabras del FMI.

El Fondo señala que la perspectiva de recesión en los EE UU pega en tres niveles sobre América Latina: por el lado de la demanda de productos de la región; por el de las remesas de divisas enviadas por latinos que viven allá, y por una caída del turismo con origen en los Estados Unidos.

Fuente: Tiempo Argentino