ECONOMÍA
Según indicadores privados, la inflación creció 1,6 por ciento durante octubre
La inflación desaceleró su marcha y avanzó en octubre un 1,6%, según indicadores privados. El dato dobla el promedio mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo público difundirá la medición oficial el viernes.
Un sondeo de la agencia Reuters entre seis economistas del sector privado arrojó una inflación de entre 1,5% y 1,7% en octubre. En septiembre, el promedio de mediciones difundido por la oposición política en el Congreso arrojó un avance de precios del 1,89 por ciento. Los analistas esperan que el IPC del Indec muestre una expansión del 0,7% para el mes pasado.
“Lo que más subió en octubre fueron los precios de la indumentaria y alquileres de vivienda, y hubo un aumento de alimentos mayor al mes pasado”, dijo Mario Sotuyo, analista de la consultora Economía y Regiones. Según el Indec, la inflación trepó 0,8% en septiembre y acumula una suba interanual del 9,9%. Los analistas privados muestran incrementos interanuales de entre 22 y 25%, en la misma línea que varias provincias con mediciones públicas propias.
En septiembre, las mediciones de San Luis, Santa Fe y Río Negro reflejaron evoluciones del 1,9%. A su vez, Jujuy y La Pampa reportaron inflaciones del 1,8% mensual. Tierra del Fuego midió ese mes una expansión en los precios del 2,9%.
Con la excepción de Tierra del Fuego, que mide una inflación del 26,4% en los precios durante los primeros nueve meses del año, el resto de las provincias muestran incrementos de entre 13% y 18%.
Jujuy midió una inflación hasta septiembre del 13,5%; Santa Fe registró 15,8%; La Pampa, 16,3%; Río Negro, 17,5% y San Luis, 18,1 por ciento. El Indec registró en el Gran Buenos Aires una expansión de los precios del 7,3% entre enero y septiembre.
Dólares y precios
Los economistas intentan esbozar en estos días los impactos que pueden tener la fuga de capitales y las restricciones a la compra divisas en los precios. Para Economía & Regiones, el peso está sobrevaluado y una posible depreciación se trasladaría a precios.
“Una depreciación del tipo de cambio puede trasladarse en mayor o menor medida a precios”, indicó la consultora en un informe, con especial impacto en los bienes importados.
Para E&R, no está claro si las medidas del Banco Central, la AFIP y el Ministerio de Economía lograrán “torcer las expectativas o simplemente ganar tiempo al costo de ampliar las presiones cambiarias futuras”.
Otros consultores, como el estudio Melconian & Santangelo, alertan sobre el impacto de la fuga de divisas en la actividad y prevén un escenario de “estanflación” de continuar profundizándose la salida de capitales.
Fuente: El Cronista Comercial