ECONOMÍA
Según informe de Fundelec, desde 2002 se instalaron casi 10 mil kilómetros de tendido eléctrico
Desde 2002 se instalaron 4500 km de líneas de extra alta tensión y 5000 km de alta y media tensión. El informe de Fundelec destaca que se socializó un servicio esencial para el desarrollo.
En el marco de las inversiones del Estado en la interconexión eléctrica del país, desde 2002 a esta parte se instalaron casi 4500 kilómetros de líneas de extra alta tensión y alrededor de 5000 kilómetros de alta y media tensión, totalizando casi 10 mil kilómetros de tendido nuevo, que se empezaron a construir en 2004 y que se vinieron concluyendo y poniendo operativas desde 2006 a la fecha. De esta forma, en el año 2001 había un total de 22.033 kilómetros de tendido eléctrico, cifra que actualmente está en 31.527 kilómetros, habiendo subido fuerte en los últimos cinco años. La conclusión surge del informe “El transporte eléctrico en Argentina: sector clave para la integración nacional”, elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), que destaca que “la red cambió sustancialmente su diseño a partir de 2006. En primer lugar, el sistema patagónico se incorporó a la red nacional, y luego se hizo una nueva conexión con el NEA para aprovechar la mayor productividad de Yacyretá”. Más tarde “se sumó el primer tramo de la línea Comahue Cuyo y, recientemente, se inauguraron la línea NOA-NEA y el segundo tramo de la línea minera”. El trabajo –al que accedió en exclusiva Tiempo Argentino– especifica que estas obras hicieron que el sistema de transporte eléctrico fuera en 2010 “tres veces más eficiente que el del año 2000”, logrando democratizar la provisión de electricidad.
Así, en el proceso completo del kirchnerismo, pero sobre todo en el período que empieza en 2006, se interconectaron eléctricamente ocho provincias: Jujuy, Salta, Formosa, Santiago del Estero, San Juan, La Rioja, Chubut y Santa Cruz, quedando sólo pendiente la unión de la insular Tierra del Fuego. El informe destaca que el cambio producido a partir de 2006, “no sólo socializó un servicio esencial como lo es el eléctrico, incluyendo ahora a ocho provincias y aumentando la calidad del servicio, sino que, además el país puede contar con la producción de esas regiones antes separadas del sistema argentino”. “Hoy, gracias a la red de transporte eléctrico, Argentina es un país eléctricamente integrado y con la posibilidad de que todos sus habitantes reciban energía segura de los lugares más distantes”, apuntó a este diario Oscar Dores, director de Fundelec.
Por último, el informe cuestiona algunos lineamientos de la Ley 24.065, de regulación de sector eléctrico, que apuntaba sólo a llevar servicio a los grandes centros urbanos. “Por este motivo, el diseño mostraba un formato que evidenciaba sólo las grandes necesidades de recursos, en privilegio de las zonas metropolitanas, fundamentalmente, el de Capital Federal y Gran Buenos Aires, e ignorando regiones de menor consumo”, asegura el trabajo y agrega que “así las cosas, es claro que una decisión tan trascendente como el diseño del tendido eléctrico nacional no debería haber quedado nunca en manos del mercado” y “siempre debió ser parte de una planificada política energética”.
Fuente: Tiempo Argentino