Según la AFIP, el revalúo inmobiliario alcanzará a 233 mil contribuyentes de la Ciudad

En el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont explicó en detalle en qué consistirá el revalúo inmobiliario que llevará adelante el organismo recaudador.

En principio, la economista destacó en el Senado de la Nación que se trata de un universo de "233 mil contribuyentes que está compuesto por 7000 propiedades porteños que declaran una casa - habitación que pasen en la valuación fiscal los u$s270.000, que en precio de mercado de mercado supera los u$s960.000", en este caso deberán pagar por la diferencia.

Vale recordar que pagan por el excedente sobre el MNI para casa habitación. Y los restantes 226.000 contribuyentes son de todo el país quienes, además de su vivienda, declaran una segunda propiedad en CABA.

La funcionaria también puntualizó que buscan volver al criterio utilizado en 2013 hasta la modificación de 2018. Es decir, utilizar la misma base imponible que la Ciudad de Buenos Aires para el impuesto inmobiliario. “La reducción del déficit fiscal no está pensada de la forma tradicional, a través de un recorte del gasto público, sino de la mejora de los recursos tributarios y, en particular, con el aporte de los sectores de mayor capacidad contributiva”, sostuvo.

La titular de la AFIP hizo mención a que en 2012 la Ciudad de Buenos Aires modificó el índice y creó uno específico que se basó en la valuación fiscal multiplicada por cuatro. En 2013, la AFIP adoptó esa referencia y la aplicó para la valuación para determinar Bienes Personales hasta el 2018, cuando decidió dar marcha atrás.

“Con los cambios, la valuación fiscal de los inmuebles porteños pasará de representar el 7% del precio real para alcanzar al 28% de su valuación de mercado. La medida que multiplica por cuatro la valuación fiscal de los inmuebles porteños es la utilizada para determinar el monto a ingresar por el tributo en la Ciudad”, agregó.

Como se trata de impuestos aplicados en las provincias a nivel regional y no de un tributo nacional, debería haber acuerdos con los gobernadores para avanzar en esta política, ya que son las administraciones provinciales las que tendrán que avanzar en el proyecto para que pueda ver la realidad. En este sentido, Del Pont aseguró que trabajarán con las provincias para definir metodologías y procedimientos que acerquen las valuaciones fiscales "más a lo que es el valor del mercado".

El Gobierno intentará recaudar ya este año unos $65.000 millones fruto de la aplicación desde este año del revalúo inmobiliario en todo el país. Para 2023, el incremento en los ingresos se duplicaría y alcanzaría los $130.000 millones.

Fuente: Ambito.com