ECONOMÍA

Según un estudio, si se compra dólares con $ 100 en un año equivaldrán a $ 87

El ahorrista que hoy compra dólares con $ 100 en un año se tendría $ 87 y quien con $100 efectúe un plazo fijo anual tendrá, en un período de un año, la suma de $90,2. Estas estimaciones forman parte de un trabajo realizado por la Universidad de Palermo en un trabajo denominado Monitor de Inversiones Minoristas (M.I.M) correspondiente al mes de octubre.

A partir de las siguientes situaciones potenciales que podría experimentar un inversor medio en un año- estimación de una suba de precios en torno al 19%, una devaluación del peso contra el dólar del 6%, una depreciación de la moneda nacional frente al euro de 5% y una expectativa de tasa de plazo fijo a 365 en 11% -, la Universidad señala también que el inversor minorista que conserve $ 100 en un año tendrá $ 83 y el que compre euros con $ 100 poseerá $88. Estos datos han sido elaborados en términos reales, es decir por el efecto combinado de los supuestos listados en relación con el poder adquisitivo del dinero invertido

Así el trabajo destacó que el plazo fijo y el dólar aventajan al euro y al real, que registra un ciclo de tres meses consecutivos de bajas. El dólar registró un aumento del 0,27% frente a los descensos del euro y el real del 1,26% y 2,42% respectivamente. Las tasas de interés de plazo fijo registraron aumentos que oscilan entre un 9,2% y un 19,3%, con el valor más alto desde enero de 2009 (14.4%) de su tasa de referencia a 30 días.

El Monitor de Inversiones Minoristas (M.I.M), elaborado por el Center for Business Research and Studies de la Graduate School of Business de la Universidad de Palermo, es un informe que abarca la evolución reciente de las tasas bancarias de plazo fijo en pesos y la cotización de las principales monedas en un conjunto de establecimientos bancarios de la región metropolitana y del Gran Buenos Aires. El objetivo de este trabajo es difundir mensualmente un índice de tasas de plazo fijo, elaborado con datos propios, para observar cómo se comportan las mismas, mientras se valorizan en un recorte temporal determinado.

Resultados

Según el trabajo, "respecto a la evolución de la tasa de referencia de plazo mínimo (30 días), conjuntamente con la evolución acumulada de la cotización de principales monedas durante el último año, el billete estadounidense registró un aumento del 0,27% en relación al mes anterior". Y agrega "de esta manera, se acumulan 23 meses de aumentos consecutivos -la moneda acumuló un aumento del 6,7% en los últimos doce meses" .

Por su parte, "la cotización del euro registró un descenso de 1,26% en relación al mes anterior -la moneda acumuló un aumento del 5,8% en los últimos doce meses y registra un ciclo de dos meses consecutivos de bajas", señala el informe.

Sobre el real, la Universidad afirmo que "registró un descenso de 2,42% -la moneda acumuló un aumento del 0,0% en los últimos doce meses y registra un ciclo de tres meses consecutivos de bajas".

Y con relación a las tasas de interés de plazo fijo, el informe dice que se "registraron fuertes aumentos en todas sus variedades, que oscilan entre un 9,2% -el mayor plazo temporal- y un 19,3% -plazo temporal intermedio-".

Para dimensionar este aumento, la Universidad de Palermo afirma que "es posible considerar que la tasa de referencia del plazo fijo a 30 días registra el valor más alto desde enero de 2009 (14,4%). Como consecuencia, en retrospectiva, considerando que un plazo fijo realizado en noviembre de 2010 abonaba un 9,8%, el ranking de la inversión ideal de los últimos doce meses fue: 1) Plazo fijo (9,8%), 2) Dólar (6,7%), 3) Euro (5,8%) y 4) Real (0,0%)".

Fuente: Ámbito.com