AGRO
Sojeros liquidarán cosecha gruesa en abril
Frente a los vencimientos de cosecha, el productor se verá forzado a adelantar la venta de su soja en abril próximo. Usualmente, el trigo y maíz son las herramientas utilizadas para cubrir las deudas, pero ambas vienen con problemas en su siembra, con lo cual la oleaginosa es la única que puede cubrir los gastos.
Las estimaciones privadas en promedio sostienen una cosecha de 55 millones de toneladas de soja. De este total, un 40% (20 millones aproximadamente) serán volcadas al mercado en tres meses .
La fuerte liquidación de divisas normalmente es en mayo. Pero se sabe que los productores pactan la cancelación de los insumos, servicios, etcétera, con la cosecha. “Esto hará que se venda soja más agresivamente para cubrir las deudas”, sostuvo la analista de mercado de fyo.com, Lorena D’Angelo.
Tanto el trigo como el maíz son las herramientas más usadas para cancelar los pagos, pero esta vez el escenario es complicado. En el primer caso, la sequía en el norte del país ocasionó la caída en la cosecha. Lo que significa que hoy no hay cereales en poder de los productores. En el segundo, la falta de lluvias provocó un atraso en la siembra, con lo cual no se llegará con los tiempos para cuando ingresen los vencimientos.
Mas este año “será conocido por la alta intención de retención de la oleaginosa y con volúmenes más altos que el 2013”, vaticinó el titular de Puertos SRL, Juan Pablo Galleano. Hay que recordar que todavía restan 8,5 millones de toneladas de la cosecha pasada por vender valuadas en u$s4.400 millones.
Ingreso
A partir de que el productor no pudo hacerse de los dólares en el mercado local, optó por no vender sus granos como refugio o moneda de cambio contra la devaluación diaria del peso.
Esto se ve en la liquidación por parte de las cerealeras. En 2013, fue mayo el de mayor ingreso, con u$s3.603 M. Esto se relaciona con el cierre de contratos pactados con anticipación a la siembra. Pero en los meses siguientes la caída fue contundente. En noviembre fue de u$s1.372 millones. Al observar los números de 2012, se ubican más cercanos a los 1.800 millones. La baja llega al 27 por ciento.
Un mercado granario sin movimiento
Tras la acelerada devaluación que hizo el Gobierno del peso el jueves pasado, tanto la oferta como la demanda se retiraron del mercado granario provocando a la fecha una baja en los movimientos comerciales de las distintas bolsas de cereales.
Según los operadores consultados los productores esperan para ver si las modificaciones se mantienen por unos días. Y eso se debe a que las reglas de cambio constantes.
Hoy el volumen de granos comercializado raramente en las bolsas llega a las 10.000 toneladas cuando debería ser el triple.
Frente a la retención del productor sojero, los exportadores se cansaron de ofrecer precio y se retiraron del mercado. “Cuando quieran vender, que nos llamen por teléfono”. Es la frase que se escucha en el recinto.
Fuente: BAE