Suben las expectativas económicas

El índice aumentó 3,2% en el mes y 14% en lo que va del año y 25,7% en un año. Responde especialmente a la suba observada en el indicador que refleja la percepción de la población sobre la situación económica actual.

El subíndice de Situación Actual fue el componente que más subió, registrando un valor de 131 puntos, con una variación mensual positiva de 6,2% y de 38,5% en la comparación interanual.

El subíndice de Situación Futura, con 91 puntos, exhibió un incremento del 3,1% con respecto al último relevamiento, ubicándose un 20,1% por encima del valor observado un año atrás.

Mientras que el subíndice de Compra obtuvo 127 puntos, un valor que representa una disminución de 0,5% en relación a la medición pasada, pero un 17,5% por encima del valor registrado en el mismo mes de 2010.

Estos resultados surgen de una encuesta de alcance nacional que la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y TNS Gallup Argentina realizan mensualmente con el objetivo de registrar la opinión de la población acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y la capacidad de compra.

Mejora del poder de compra

A la hora de estimar el ingreso del hogar para los próximos seis meses, el 27% de los argentinos sostiene que aumentará, mientras que el 58% considera que éste será igual que el actual y un 8% que disminuirá.

Las opiniones más optimistas sobre la evolución del ingreso crecen entre los más jóvenes 35% vs. 23% entre las personas de más edad. Los entrevistados con educación primaria 28% vs.21% en los universitarios, en la clase baja 35% vs. 27% en la clase alta y en el GBA 39% vs. 23% en el Interior y 23% en Capital Federal.

En lo que respecta a la compra de bienes durables, el 25% de los entrevistados opina que es un buen o muy buen momento, el 42% opina que no es un buen ni mal momento y el 27% considera que es un mal o muy mal momento.

Las opiniones positivas crecen en los entrevistados con educación universitaria 36% vs.20% de los primarios y en la clase alta 38% vs. 27% en la clase media, 22% en la clase media baja y baja.

(Tomá mate y avivate)