ECONOMÍA
"Todos los factores que muestran la competitividad de nuestra industria son positivos"
La ministra de industria, Débora Giorgi reiteró que nadie puede hablar de falta de competitividad de la industria argentina porque todas las variables que miden la competitividad industrial son positivas: un tipo de cambio real entre los más altos de los últimos 19 años, el aumento anual promedio de un 5% de la productividad desde 2003 a la fecha y el récord absoluto del valor exportado de los productos industriales en 2010.
El tipo de cambio real multilateral actual se encuentra entre los más altos de la historia. Si calculamos el promedio del año, el 2010 presenta el mayor tipo de cambio de los últimos 19 años y supera en un 180% el valor de 2001 y en un 150% el promedio de toda la década del ´90, dijo Giorgi.
La ministra agregó que la mejora de la competitividad de la Argentina no es sólo resultado de un tipo de cambio alto. Desde el 2003 hemos trabajado para lograr una mayor competitividad genuina y sistémica sostenida por dos columnas claves: las políticas macroeconómicas que el gobierno mantiene desde 2003 y las medidas proindustriales, como los incentivos fiscales, financieros, y también crediticios que estimulan la inversión
Así, detalló que la mejor forma de corroborar la competitividad de la industria local es a través de nuestra inserción comercial en el mercado internacional y la real demanda de nuestros productos en el mundo: este año, en un hecho histórico, los productos industriales son el principal rubro exportado, marcando un récord absoluto en el valor exportado
El 34% del total de lo exportado pertenece a productos industriales, alcanzando el 6,5% del PBI, lo que representa el triple que en los ’90, dijo Giorgi y agregó que las exportaciones industriales crecieron en lo que va del 2010 un 33% respecto de 2009 y un 8% respecto del récord que significó en exportaciones MOI el año 2008.
Además, la funcionaria señaló que hay una mayor diversificación de productos exportados y de destinos: la concentración de productos de nuestra canasta exportadora bajó casi 33% y casi duplicamos los destinos relevantes entre los ´90 y la actualidad. Esto significa que en ese lapso la producción industrial argentina ha logrado conquistar nuevos mercados internacionales.
El comercio internacional no es privativo de las grandes empresas. Por el contrario, las PyMEs son también protagonistas, señaló Giorgi. En efecto, las PyMEs exportadoras explican hoy el 15% de las exportaciones industriales del país, mientras que en América Latina sólo lo hacen en un 5%. Además afirmó que las PYMES han aumentado sus exportaciones en 50 por ciento, respecto de 2009.
La dinámica exportadora de la industria argentina continúa sólida; en 2010 más empresas han logrado exportar, incluso con un mercado interno expandiéndose año tras año, afirmó Giorgi y agregó: hemos superado la dicotomía mercado interno vs externo. Argentina muestra que se puede crecer en exportaciones simultáneamente a abastecer un consumo interno que crece vigorosamente.
La titular de la cartera industrial afirmó que nuestra industria ha incrementado su productividad en un 5% promedio anual, por el sostenido nivel de inversiones de los últimos 8 años que alcanzaron los máximos históricos y fueron ampliando la capacidad instalada, incorporando tecnología y mejorando los procesos productivos.
En el mismo sentido afirmó que las inversiones en infraestructura mejoraron significativamente la eficiencia y redujeron los costos para el conjunto de nuestra economía, y que la mejora en competitividad también es resultado de la mayor incorporación de mano de obra a nuestra industria y su creciente capacitación.
Argentina se encuentra entre los países más dinámicos y sólidos del mundo, con altos niveles de exportaciones, de producción, consumo, inversión, manteniendo los superávits gemelos e incrementando sostenidamente sus niveles de reservas internacionales, concluyó Giorgi.
(Ámbito Financiero)