Tomada firmó convenios de Formación Sindical

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, firmó hoy en la sede de la cartera laboral, convenios de Formación Sindical que tienen como destinatarios a más de 1600 trabajadores de todo el país pertenecientes a diferentes sectores y actividades.

En su intervención, Tomada destacó el desarrollo de esta política “que da cuenta de todo lo que ha significado este período de recuperación del protagonismo sindical” y agregó que “para nosotros el trabajo es el eje central de las políticas públicas”.

En ese sentido, el Ministro convocó “a defender estas políticas que permitieron fortalecer las organizaciones sindicales y mejorar la calidad de sus dirigentes. Porque no queremos que los trabajadores sean la variable de ajuste en el futuro”.

“En defensa de los trabajadores debemos fortalecer estas políticas”, concluyó.

Los convenios firmados involucran al Sindicato Único de Trabajadores de Concesionarias Vialesy Afines de la provincia de Santa Fe (SUTRACOVI), Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (SOEPU) el Sindicato Luz y Fuerza de Rosario (LyF-Rosario) en un trabajo conjunto con la Universidad de Rosario (UNR); la Asociación Personal Jerárquico del Agua y Energía (APJAE); la Asociación del Personal Profesional de la Justicia (APPJ); la Unión de Trabajadores del Turf y Afines (UTTA); la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE); la Unión Personal de Juego Casino de Mendoza (UPJCM); la Asociación Gremial de Trabajadores de la Universidad Nacional de Córdoba (AGTUNC); la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA); y la Unión de Trabajadores de Carga de Descarga (UTCYDRA).

El Programa de Apoyo a la Formación Sindical (PAFS) está orientado a apoyar el fortalecimiento de los sindicatos por medio de la formación de sus afiliados, cuadros medios y dirigentes. A la vez, permite fomentar en todo el territorio nacional el debate sobre la necesidad y los alcances de la formación de cuadros político-sindicales para el fortalecimiento de la democracia, como también la creación de áreas permanentes dedicadas a esa problemática dentro de las organizaciones sindicales.