POLÍTICA ECONÓMICA

UIA manifestó su preocupación por el impacto de las paritarias

Es por los sectores productivos que compiten en el mercado internacional. Mientras tanto, ayer el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en la negociación salarial de los metalúrgicos.

Dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) manifestaron su “preocupación” con el curso de las negociaciones paritarias y por el “impacto que pueden tener en los sectores transables” o comercializables internacionalmente. Fue durante la reunión de la Junta Directiva de la entidad, realizada ayer.

Esto sucedió mientras, casi al mismo tiempo, en el Ministerio de Trabajo, empresarios y sindicalistas metalúrgicos cumplieron con el sexto encuentro fallido de una de las paritarias más esperadas por el gobierno, el sindicalismo y los empresarios debido a su valor de referencia de cara al resto de las negociaciones salariales.

Tras la reunión, la cartera laboral dictó la conciliación obligatoria por 15 días para evitar el conflicto que la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció que realizaría si las cámaras del sector no aprobaban un incremento salarial del 20 por ciento. Pese a que no se confirmó ningún incremento, voceros del ministerio concedieron que entre las partes “hay optimismo” y aseguraron que “el acuerdo está más cerca”.

A la reunión asistieron, por el lado sindical, el secretario general de la UOM y candidato a suceder a Hugo Moyano en la CGT, Antonio Caló, y Naldo Brunelli; mientras que por la parte empresarial estuvieron representantes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA); Alejandro Mayoral, por los industriales electrónicos de AFARTE; dirigentes del sector de los pequeños y medianos empresarios metalúrgicos de CAMIMA; el líder de la cámara del aluminio CAIAMA, Héctor Cañete; y Fabio Rozenblum, de la Asociación de Fabricas de Componentes (AFAC).

Ayer, antes del dictado de la conciliación, se mantuvo una reunión en la que la oferta impulsada por ADIMRA de otorgar un incremento del 15% escalonado ($ 3000 en tres entregas) recibió críticas desde el propio ámbito empresario: las otras cámaras calificaron la propuesta como “insostenible” porque “pretenden ignorar los 300 pesos fijos que se dieron en los tres primeros meses del año. Si se aplicara (la suba del 15%), el obrero cobraría menos con el aumento que durante el verano de negociaciones”, consignó el viernes último un referente de la industria en diálogo con Tiempo Argentino. La inquietud no era menor en la UOM, donde desde el último fin de semana se analizaban posibles medidas de fuerza si los industriales eludían ayer el reclamo sindical de un 25% de aumento que llevara la base del salario a los $ 4000. Pero un tercer actor activo en la relación de fuerzas es el gobierno nacional, que ha seguido de cerca las instancias de la paritaria metalúrgica, conciente de su importancia como parámetro para las negociaciones salariales que vendrán. La conciliación obligatoria dictada por la cartera que conduce Carlos Tomada busca que la paritaria siga adelante sin conflictos de por medio.

En la UIA, en una cumbre express que realizaron antes de acudir a la Casa Rosada para presenciar un anuncio de la presidenta Cristina Fernández, los industriales trataron, entre otros temas, los avatares de la última reunión entre la Unión Europea y el Mercosur, así como el próximo encuentro entre los dos bloques, en julio en Brasil.

Las negociaciones salariales fueron el eje del encuentro y “los diferentes sectores comentaron el estado de las negociaciones”, según un comunicado de la entidad fabril, en el que se aseguró que “en general” los hombres de negocios expresaron “preocupación” con el debate salarial. En ese marco, también destacaron la “expectativa por la participación de la comisión gubernamental integrada por los ministerios de Trabajo y de Industria y la Secretaría de Competitividad del Ministerio de Economía” alrededor de las paritarias.

Fuente: Tiempo Argentino