ECONOMÍA
UIF busca promover sanciones más duras para los delitos económicos
El titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella, dijo que “la normalización del Estado nacional requiere en muchos casos el fin de la impunidad en los delitos económicos”, en referencia a proyectos de ley para reforzar la lucha contra el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y manipulación de mercados.
Sbattella destacó la “clara convicción” del gobierno nacional sobre estos temas, “que no sólo deviene de los compromisos internacionales de la Argentina”.
El funcionario participó junto con el titular de la Sigen (Sindicatura General de la Nación), Daniel Reposo; y al vicepresidente de la CNV (Comisión Nacional de Valores), Hernán Fardi, en la apertura del seminario sobre “Políticas de lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo”.
En la actividad, organizada en la sede de la Sigen por la Sindicatura y el Centro de Estudios e Investigación sobre Delitos Económicos (Ceide), de la Universidad de San Martín, participan dos centenares de síndicos, abogados, contadores y directivos de organismos y empresas estatales.
Sbatella recordó que “venimos de un proceso largo donde se había perdido la presencia institucional del Estado como algo inteligente y coordinado”.
"Todos hemos vivido frustraciones por la inexistencia de políticas públicas, pero desde 2003 comenzó una jerarquización de la política primero y del Estado después”, añadió.
El presidente de la UIF resaltó luego "la decisión estratégica del gobierno, que puso en primer plano el lavado de dinero desde el punto de vista de la estructura legal e institucional".
Sbattella señaló que la nueva legislación que será enviada por el gobierno al Congreso para su tratamiento, incluye directivas de la Unidad de Información Financiera "para aventar los fantasmas de la discrecionalidad que pueden aparecer”.
Reposo, por su parte, dijo que las instituciones de control del Estado estuvieron “condenadas al ostracismo hasta 2003”, y remarcó que actualmente “hay una política para fortalecer la gestión de esos organismos y dotarlos de recursos para desarrollar su tarea”.
“Hoy se refuerza el control preventivo para mejorar la gestión de un gobierno, a diferencia de períodos en que otros sectores, hoy en la oposición, tuvieron su posibilidad y lo único que hicieron fue dejarnos sin recursos para que no pudiéramos desarrollar nuestra tarea”, agregó el titular de la Sindicatura. Cuestionó luego a algunos medios periodísticos capitalinos "que le pegan a la gestión de los organismos de control y se acuerdan de nosotros porque estamos trabajando, de pie”.
“Me gustaría -añadió Reposo- que también se dediquen un poco a trabajar sobre los delitos económicos, y no como hicieron con la publicación de avisos que promueven la prostitución y la trata de blancas, que pasaron del rubro 59 al 37”.
“Esperemos que el Estado sancione como corresponde a estos medios y actúe con todo el rigor de la ley para seguir combatiendo esos delitos”, confió el síndico general.
Fardi señaló a su vez la importancia de “castigar comportamientos que hasta ahora sólo tienen sanciones administrativas o económicas, y que con el impulso del proyecto de ley contra la manipulación de mercados serán considerados delitos penales”.
En el caso específico de la CNV, dijo su vice, “se condenará el uso de información privilegiada (insider trading), como se vio en un caso la semana pasada en Estados Unidos; la manipulación de precios en el mercado; y el cohecho financiero”.
Fardi agregó que “muchas veces este tipo de maniobras termina atentando contra la estabilidad y el orden económico financiero del país”, y sostuvo que la iniciativa “dará transparencia al mercado, tranquilidad a los inversores”.
De este modo, concluyó, “los mercados funcionarán correctamente como lugar de encuentro del ahorro y la inversión, y se podrá continuar avanzando en el financiamiento a la economía real”.
Fuente: Telam