YPF encuentra megayacimiento de petróleo

La petrolera que dirige la familia Eskenazi anunció el descubrimiento de un megayacimiento de petróleo no convencional en Loma la Lata. Cristina Fernández dijo que el descubrimiento beneficiará a “todos los argentinos”.

A tan sólo cinco meses de haber dado a conocer un mega yacimiento de gas en Neuquén, la petrolera hispano argentina YPF anunció ayer el hallazgo de otro gran depósito de petróleo no convencional que estaría en condiciones de producir más de 150 millones de barriles a lo largo de su vida útil. Según cálculos oficiales, este volumen representa entre un 6 y un 8% de las reservas totales del país.

“En Loma la Lata y Vaca Muerta, un área de sólo 330 kilómetros cuadrados explorados, tenemos 150 millones de barriles de recursos. Casi un 35% de las reservas de YPF de petróleo, que alcanzan los 450 millones de barriles. Una expectativa enorme para el futuro”, manifestó Sebastián Eskenazi, CEO de YPF, durante el anuncio, en el que estuvo acompañado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag.

Para extraer este crudo no convencional, técnicamente denominado “shale oil”, la petrolera que comanda la familia Eskenazi invertirá U$S 270 millones, de los que ya se aplicaron US$ 100 millones. Desde la compañía explicaron a Tiempo Argentino que “son recursos que deberán transformarse en el mediano plazo en reservas probadas”. A partir de estos resultados, YPF iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 kilómetros cuadrados mientras prepara la exploración de otros 200 km2. En lo que resta del año, la compañía estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes (el petróleo no convencional requiere de ese método de explotación).

El hallazgo fue elogiado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, quien se contactó con Neuquén por videoconferencia y calificó la noticia como “un hallazgo de todos los argentinos”. Esta búsqueda de hidrocarburos en fuentes no convencionales es parte del Plan Energético Nacional que anunció el gobierno en 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, y del Plan Petróleo Plus llevado adelante por la actual gestión, que fomenta justamente la exploración de yacimientos de arenas profundas, off shore, shale gas y petróleo como medio para renovar las reservas del país ante la declinación natural de los yacimientos en zonas continentales. “Las políticas aplicadas en estos años han dado resultado, logramos alentar a las petroleras para que batan sus propios records de producción ofreciéndoles ventajas impositivas a cambio de más y mejor energía”, dijo De Vido a Tiempo Argentino, y agregó que “tenemos esperanzas que en el resto del área que aún no fue explorada se encuentre recurso de igual calidad”.

El funcionario destacó además que este logro petrolero “habla a las claras que dialogando, la provincia, el Estado Nacional, la empresa y los trabajadores, se puede acordar. La sinergia es la que va a hacer grande a este país.”

La madurez y el potencial de crudo y gas alternativos de la cuenca neuquina ya había sido reconocido por los Estados Unidos. Hace unos días, la Secretaría de Energía de ese país reconoció que en la zona hay recursos por más de 700 trillones de pies cúbicos. La estimación es de suma importancia, porque Estados Unidos revirtió la caída en sus reservas petroleras gracias a los yacimientos no convencionales. De hecho, la tecnología que utilizó YPF es estadounidense, y es la primera vez que se aplica fuera de los EE UU y Canadá.

YPF aclaró ayer que a la fecha se han puesto en producción cinco pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día (bepd) de alta calidad. “Estos caudales se comparan muy favorablemente con campos análogos en los Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza”, dijo YPF en un comunicado.

“El horizonte energético es muy distinto y mejor al de hace un año atrás”, explicó a este diario Guillermo Pereyra, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, y aseveró que “seguramente con la potencialidad que está arrojando la zona habrá más empresas que empezarán a invertir”. Esto es lo que ocurrió con el descubrimiento de gas no convencional que anunció YPF en diciembre de 2010 y al que instantáneamente se sumaron las empresas Total y Apache.

El descubrimiento que YPF dio a conocer ayer se enmarca en un plan a largo plazo de la compañía hasta el año 2014, que se inició a fines de 2010, cuando la firma anunció el hallazgo de un megayacimiento con gas no convencional equivalente a un cuarto de las reservas probadas totales del país, también en la provincia de Neuquén.

(Tiempo Argentino)