ECONOMÍA

Acuerdo de la delegación argentina en Rusia abre el mercado de maíz

La delegación argentina en Rusia difundió el acuerdo alcanzado para la exportación de hasta 3 millones de toneladas del cereal. Para el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales “se abrió una oportunidad que se pudo aprovechar".

El informe destacó que la sequía sufrida en el este europeo y la alta demanda del mercado interno ruso planteaban un cuadro a la medida del campo argentino. Ayer mismo, la delegación difundió el acuerdo alcanzado para la exportación de hasta 3 millones de toneladas del cereal. Desde Rusia y en diálogo con Tiempo, Kreckler explicó que “empezaremos con 300 mil toneladas en enero, luego se completarán”, efectivamente “se abrió una oportunidad que se pudo aprovechar”.

Consultado sobre la posibilidad de que el mercado ruso, al que no se le exporta maíz desde la década de 1980, se afiance (tomando en cuenta la situación extraordinaria que se ha abierto con la sequía), el funcionario señaló que “si bien el mercado local en algún momento se va a normalizar, la envergadura de la demanda, plantea excelentes oportunidades a corto plazo, y muy buenas a mediano plazo. Tenemos motivos para pensar que se va a mantener esa situación”.

Sobre la diversificación de los productos adelantó que “el 21 de marzo se realizará otra misión intergubernamental en Moscú con funcionarios importantes del gobierno. Ahí sí vamos a tratar otros productos, como las frutas, la carne y los pollos, donde esperamos que haya un margen para bajar aranceles. Son procesos de negociación que esperamos sean equilibrados para ambas partes”. El funcionario destacó que “Rusia es uno de los emergentes con creciente inversión en el extranjero. En América Latina, especialmente en el sector energético y en la minería”.

Por último, sobre el rumbo a seguir en la búsqueda de mercados potenciales, sin dudar concluyó: “el futuro de la Argentina es el BRIC, ya estamos con China, el año que viene es el año de Rusia, hay que trabajar mucho con Brasil y la India que es la que más atrás viene, pero con mayor crecimiento. Las condiciones políticas están”, concluyó.

(Tiempo Argentino)