Agosto tendrá el mayor vencimiento de deuda en pesos de la gestión Milei

El Gobierno enfrentará vencimientos de Lecaps por más de $30 billones durante agosto, lo que se cierne como una amenaza para la dinámica del tipo de cambio, que en las últimas dos jornadas moderó la cotización, pero todavía está cerca llegar al techo de las bandas. En las últimas semanas, los sobrantes de pesos que dejaron el desarme de Lefis y el pago de futuros del dólar del jueves pasado motorizó la demanda de divisas en el mercado de cambios. Así, en agosto el Gobierno se debatirá entre sostener alto nivel de tasa, con efecto sobre la actividad, o aumentar la presión sobre el dólar, aunque las decisiones recientes, como la suba de encajes, dejaron entrever que elegirá el apretón monetario.

Aún así, pese a la súper tasa que pagó en la última licitación, que llegó a una del 4,7% mensual efectivo, ampliamente positiva en términos reales, dada la inflación por ahora sostenidamente por debajo del 2%, en la última salida al mercado el rollover fue de apenas el 76%. Un rendimiento real por encima del 30% anual no alcanzó para convencer al mercado de conservar sus posiciones en pesos, por lo que los vencimientos de agosto aparecen como una amenaza cierta.

Este lunes el Boletín Oficial confirmó el canje de $5,4 billones de unas Lecaps con vencimiento en agosto en poder del BCRA, que a cambio recibió un Boncap a diciembre. Aún así, al Gobierno le quedan vencimientos por encima de los $30 billones, ya que las consultoras calculaban en la previa un monto de $36 billones.

Desde Vectorial destacaron: “El corrimiento del BCRA del mercado de futuros del día jueves parece mostrar un timonazo del Gobierno, evitando que la bola de nieve siga creciendo. El problema hacia adelante, difícil de establecer, es si la credibilidad del equipo económico ha quedado dañada con estas idas y venidas tanto en el mercado de pesos como en el mercado cambiario. No tardará en llegar un prueba de fuego que responda la pregunta: el monto total de vencimientos de Letras en agosto asciende a $36 billones, siendo el más importante”.

Y agregaron: “El roll-over de la última Licitación fue del 76% (a pesar de las tasas que comentamos). Parte del mismo se explica por un mayor requerimiento de encajes que empieza a correr a partir del 1 de agosto (los encajes de los depósitos a la vista aumentan del 20% al 30%). Sin embargo, no es claro que las entidades financieras se encuentren cómodas con el nivel de liquidez actual. Y con un dólar tan cerca de la banda superior, parece difícil pensar en que el Gobierno permita que se vuelquen al sistema varios billones de pesos de una sóla vez”.

Coincidieron desde Fundación Capital: “Vale señalar que los vencimientos de la deuda en pesos del Tesoro de este mes superan los $36 billones (más de $22 billones en la primera licitación). Más aún, cuando consideramos los próximos tres meses, suman unos $ 74 billones, donde los instrumentos a tasa fija representan el 97%. Con vencimientos que sin dudas son abultados en agosto, equivalentes a una base monetaria ($36 billones), es clave su manejo hacia delante. Las autoridades dejaron en claro que su prioridad es la astringencia monetaria y que captarán fondos a las tasas que sean necesarias”.

Aunque agregaron que no será conveniente ofrecer una tasa excesiva: “En este punto, el equipo económico deberá tener cuidado con sobrerreaccionar, ya que ’cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía’. La coordinación del BCRA con el sistema financiero resulta imprescindible. Mejorar las relaciones y convencer más que imponer, parecería ser el camino indicado”.

La tasa altísima, además de mostrar las dificultades para dominar al dólar, en un contexto en el que el equipo económico pasó en pocas semanas de asegurar que la cotización se iba al piso de las bandas a prometer que tiene poder de fuego para defender el techo, también tiene impacto fiscal y el FMI consideró que el superávit financiero del 0,3% del PBI se convertiría en un déficit de 1,2% si se toman en cuenta los intereses que capitalizan los instrumentos de deuda del Tesoro.

Las reservas llegaron a su pico en la gestión Milei

El Gobierno recibió finalmente los esperados USD2.000 millones del segundo desembolso del FMI y de esa forma las reservas brutas llegaron a su pico máximo en lo que va de la gestión del presidente Javier Milei, aunque todavía lejos de los USD50.000 M que había prometido el ministro de Economía, Luis Caputo.

De esa forma, las reservas brutas dieron un salto de casi USD2.000 M y terminaron el lunes en los USD43.023 M, llegando a un nivel semejante por primera vez desde enero del 2023. Las reservas líquidas, por su parte, que son una medida de los dólares concretos con los que el Gobierno podrá defender el techo de las bandas cambiarias, superaron los USD20.000 M.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) afirmaron: "Habrían ingresado los US$2.000 millones del FMI. Las reservas brutas del Banco Central aumentaron en US$1.993 millones hoy. A juzgar por la magnitud de la variación, creemos que se desembolsaron los USD2.000 millones pactados con el Fondo Monetario Internacional".

Con todo, aunque el FMI hizo más laxas las metas de adquisición de reservas, le exigió al Gobierno que haya compras de dólares sistemáticas dentro de las bandas cambiarias.

Fuente: Diario BAE