ECONOMÍA

Argentina exportará calzado a China

Los profesores que dictan clases de periodismo siempre recurren a una figura clásica para explicar el concepto de noticia. Dicen que no hay noticia cuando un perro muerde a una persona sino cuando una persona muerde a un perro. En el caso de los calzados ocurre algo similar. En los primeros días de enero, la Argentina embarcará rumbo a China, país que fabrica seis de cada diez zapatos que se utilizan en el mundo, la primera exportación de 10 mil pares de zapatillas.

Sin embargo, esta novedad no es casualidad sino que se enmarca dentro de un giro en las relaciones comerciales con China que tuvieron su puntapié formal en la visita oficial que hizo Cristina a ese país, a mediados de julio. Allí, la mandataria argentina le reclamó diplomáticamente a los funcionarios chinos que la relación bilateral sea más equitativa y que en lugar de comprar sólo soja o derivados le abran sus fronteras a los productos con mayor valor agregado. Los resultados empezaron a plasmarse rápido. Un par meses después, China reabrió su mercado a la carne gaucha.

En el primer bimestre de 2011, también zarpará del puerto de Buenos Aires otro contenedor con zapatos made in Argentina con destino a China. La ministra de Industria, Débora Giorgi explicó de alguna manera esta rareza que podría hacerse costumbre: “Hay una clase media en China que tiene un poder adquisitivo creciente, que no llega a las grandes marcas europeas y encuentra en los productos argentinos un nivel de calidad igual, a un precio mucho más competitivo”, explicó.

Para Industria, la venta de zapatos a los chinos es un dato revelador del crecimiento y la evolución del sector del calzado en nuestro país: sólo en 2010 se registraron inversiones por US$ 150 millones, las importaciones cayeron un 15% (US$ 21 millones de todo origen). En este contexto, también hay otros datos reveladores: y las exportaciones están creciendo a un ritmo del 10% cada año. Esto permite vender al mundo 2 millones de pares con los colores nacionales a un promedio de U$S 50 el par. Paralelamente también se está observando un proceso de sustitución de importaciones que superó en 2010 los 10 millones de pares.

En el año que se acaba de ir, los fabricantes descorcharon vino espumante porque la producción nacional alcanzó los U$S 105 millones, una cifra inédita para nuestro país. El vuelco sorpendente que ha dado la industria del calzado se reflejó en la creación de empleo pero también de nuevas empresas. Giorgi aseguró que“el sector durante este año incrementó el empleo un18%, ya que le da trabajo a 65 mil trabajadores -directos e indirectos-, mientras que en 2008 eran 55 mil los puestos de trabajos en la industria del calzado”.

Asimismo, en 2002, la industria sumergida en medio de la crisis socioeconómica había dejado en pie 700 pymes del rubro, mientras que hoy, después de sólo 8 años, existen el doble: 1400 pequeñas y medianas empresas. La Argentina pasó, entonces, de ser un país descalzo a ubicarse entre los diez principales países productores de calzado del mundo. Además, la industria local sueña con eregirse en muy poco tiempo en una suerte de plataforma exportadora a Latinoamérica. Otro dato sorprendente: un grupo de empresarios de la Cámara del Calzado están trabajando con la famosa cadena de tiendas española El Corte Inglés para venderle diseños exclusivos. El zapato urbano se está extendiendo en las últimas colecciones italianas y, específicamente en ese rubro, la industria nacional ha logrado gran desarrollo. Este auge del sector es fruto de la sinergia que existe entre el sector público y privado, y del fuerte respaldo del Estado a la industria. El gobierno ha venido aplicando en el sector Licencias no a Automáticas (LNA) para frenar el ingreso de productos del extranjero a valores de dumping.

Desde marzo de 2010 y con una vigencia de cinco años, cada par que provenga de China debe tener, al ingresar en aduana, un valor mínimo de U$S 13,38. La medida preserva de la competencia desleal a más del 85% de la industria nacional. “Las Licencias No Automáticas y el antidumping a China demuestran que el gobierno entendió exactamente la realidad de nuestro sector y accionó en consecuencia”, subrayó el gerente de la Cámara del Calzado, Horacio Moschetto, después de adelantar que, en muy poco tiempo, una empresa argentina también se sumará a la avanzada argentina exportando a China zapatos de hombre de alta gama.

(Tiempo Argentino)