Argentina se encuentra entre los países con más inflación de América Latina
La Argentina se encuentra entre los cuatro países con mayor tasa de inflación de este año en la región, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento indicó que la inflación en América Latina y el Caribe se elevó del 4,7 por ciento en 2009 al 6,2 por ciento este año.
De acuerdo con el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010, en todos los países de la región, excepto Ecuador, los registros de inflación "fueron superiores o similares a los anotados en 2009".
"Al igual que lo que sucede desde 2006, en 2010 la República Bolivariana de Venezuela fue el país de la región que registró la mayor tasa de inflación", precisó el informe.
La nación conducida por Hugo Chávez verificó este año una inflación superior al 25 por ciento, según los gráficos del estudio de la CEPAL. Asimismo, el informe destacó que "Argentina, Trinidad y Tobago, y Jamaica presentan una tasa de inflación de dos dígitos".
Al respecto, explicó que el alza de la inflación en la Argentina y Trinidad y Tobago "responde en mayor medida al aumento de los precios de los alimentos", mientras que en Jamaica está impulsado por el mayor crecimiento de los precios del rubro de vivienda y servicios asociados a la vivienda, y los gastos asociados con la salud y el cuidado personal.
En cambio, señaló que el mantenimiento de elevadas tasas de inflación en Venezuela "se debe principalmente a limitaciones estructurales en la oferta interna que, junto con una elevada expansión entre 2003 y 2008 de la demanda interna, ha generado escasez en el mercado nacional de algunos productos de consumo masivo".
"Esto se ha producido pese al establecimiento de controles de precios a un importante grupo de bienes y servicios de la canasta de consumo, la puesta en marcha de empresas públicas que venden productos a precios subsidiados y la importación directa por parte de empresas públicas de bienes de consumo", subrayó.
Por otra parte, el informe remarcó que solo cinco países de América Latina y el Caribe experimentaron en los primeros diez meses de 2010 una depreciación nominal de sus monedas, destacándose Argentina y Venezuela.
"En el caso de la Argentina, la intervención en el mercado cambiario dio lugar a una depreciación nominal del peso respecto del dólar de un 5 por ciento en promedio durante los primeros diez meses de 2010 en comparación con el mismo período de 2009", puntualizó.
Al respecto, sostuvo que "varios países han acumulado importantes cantidades de reservas internacionales interviniendo en el mercado cambiario; entre estos destacan la Argentina, el Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y el Perú".
"Si bien el proceso de acumulación de reservas internacionales claramente permite a los países recomponer su capacidad futura para hacer frente a caídas bruscas de los términos de intercambio o fenómenos de interrupción súbita, así como reducir la volatilidad cambiaria, dicho proceso también aumentó los desafíos en materia de política monetaria en la región", advirtió.
Así, planteó: "Los bancos centrales se enfrentan a la disyuntiva de intervenir en el mercado sin esterilizar las inyecciones de moneda nacional, con lo que aumenta el riesgo de afectar las expectativas inflacionarias del público o, alternativamente, esterilizar (de manera total o parcial) dichas intervenciones, con el consiguiente costo cuasi fiscal y riesgo de deterioro para el patrimonio de las propias entidades".