ECONOMÍA
"Argentina se posiciona como socio estratégico de China" en la región
Así lo aseguró hoy el socio gerente de la consultora Deloitte en Latinoamérica, Miguel Angel Arrigoni, más allá del conflicto con el aceite de soja, a la vez que destacó las inversiones chinas en el sector minero, automotriz, agricultura, alimentos y energético y petróleo.
Un informe de la firma de servicios profesionales expresó que en los últimos cinco años, China invirtió poco más de 6.000 millones de dólares en América del Sur, de los cuales alrededor del 45 por ciento se desembolsó en la Argentina, con la compra de Bridas. Según expresó Arrigoni, "Argentina hoy en día representa el 10 por ciento de su volumen de inversiones en América Latina y se ubica detrás de Brasil, que cuenta con un 20 por ciento de la inversión total, siendo el principal país, con un 45 por ciento de inversiones totales".
Desde abril pasado, la relación comercial entre Argentina y China se resquebrajó por el freno impuesto por el país asiático a los envíos de aceite de soja ante el cumplimiento de una nueva normativa sanitaria para limitar el ingreso de este producto que contenga más de 100 partes de millón de hexanos o disolventes.
Así se trabaron compras chinas de aceite de soja argentina por 2.000.000 de toneladas por año, por un valor de 1.500 millones de dólares. Para el Estado argentino, esto redundaría en la pérdida de casi 500 millones de dólares en concepto de retenciones.
Si bien, días atrás el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, expresó públicamente que se comenzó a normalizar los embarques a China, esto no sucedió aún en los hechos y tampoco fue confirmado desde el sector privado.
Por ello, se aguarda que la tensa situación logre destrabarse a partir del viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a China, que tendrá lugar el próximo 13 de julio, luego que fuera cancelado en enero pasado por la crisis que vivió el gobierno por el uso de reservas para el pago de deuda.
"Sin duda Argentina se posiciona como un socio estratégico de China siendo la minería, sector energético y petróleo, agricultura y alimentos, el sector automotriz, los principales sectores de interés", el directivo local de Deloitte.
Sobre una inversión total de 6.000 millones de dólares realizadas por China en la región, Deloitte indicó que el segundo destino de la inversión china fue Ecuador, donde colocaron un 26 por ciento, seguido por Colombia con otro 16 por ciento y Brasil, con un 6 por ciento. Según el informe de Deloitte, la economía china en el 2025 accederá a niveles superiores que la de Estados Unido.
Expresó además que si comparamos el crecimiento del PBI de los últimos tres años, observamos que en el 2008 el producto bruto de China fue de 9,6 puntos, superando así a países como Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia e India.
Durante el 2009, mientras estas mismas economías decrecían, el PBI chino volvió a crecer alcanzando el nivel del 8,7, y para el 2010, se espera que supere los 10.0 puntos porcentuales.