Argentina y China firmaron un acuerdo de intercambio de información tributaria

La Argentina y la República Popular China suscribieron un acuerdo de intercambio de información tributaria, en el cual se comprometen a prestarse asistencia mutua que permitirá cruzar información impositiva de ambas naciones. “Es un hito histórico para nuestro país firmar un acuerdo de estas características con quien es hoy la economía de mayor crecimiento a nivel mundial. La Argentina es el primer país soberano con el que China firma un acuerdo de intercambio de información fiscal de estas características Esto nos ayudará a detectar las inconsistencias de los flujos comerciales para que tanto la AFIP como la Administración Estatal de Impuestos de China, puedan llevar adelante la difícil tarea de la recaudación de impuestos”, destacó el administrador federal de Ingresos Públicos, Dr. Ricardo Echegaray, quien encabeza la misión junto con el subsecretario de Ingresos Públicos, Luis María Capellano. También participó el embajador argentino en China, César Mayoral.

El documento lo suscribieron en Beijing, el titular de la AFIP y el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie. El acuerdo, cuyas negociaciones comenzaron en abril de este año en la Argentina, contempla la posibilidad de que ambos organismos realicen tareas de fiscalización en ambos países.

“Uno de los objetivos de este acuerdo es evitar el ahuecamiento en la base imponible para el pago de los tributos”, sostuvo Echegaray, luego de firmar el documento y resaltó que el acuerdo se instrumentará siguiendo los lineamientos de la OCDE y a partir de las políticas implementadas por el G 20. “El acuerdo que suscribimos es una herramienta que va a permitir que crezcan los lazos comerciales entre ambos países de manera transparente y sostenida en el tiempo".

Por su parte, Jie sostuvo que “la rúbrica del convenio es un aporte a un orden fiscal internacional sólido, justo y transparente” y agregó que “evitará la planificación fiscal nociva”.

A partir de la implementación de las políticas del G20 para garantizar la transparencia fiscal en el comercio global, lanzadas en 2009, China suscribió acuerdos de intercambio de información con territorios que se encuentran bajo el dominio del Reino de Gran Bretaña (islas Bahamas y Vírgenes Británicas en 2009) y con las islas del Canal de la Mancha, Guernsey, Jersey e Islas de Man a lo largo de este año.

La Argentina es el primer país soberano con el que China firma un acuerdo de intercambio de información fiscal de estas características. En el encuentro, Echegaray y Jie destacaron que el documento que suscribieron permitirá que maduren a largo plazo los negocios comerciales transparentes entre ambas naciones.

El cruce de información incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en China, a excepción de los aranceles aduaneros. Esto deja una agenda pendiente para la AFIP, que negociará en los próximos meses un acuerdo con el Ministerio de Aduanas del país asiático.

Quedan alcanzadas por el cruce de información todas las personas físicas, ya sean nacionales o residentes, las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria. Se incluyen los planes o fondos colectivos de China y las sociedades que cotizan en Bolsa. El convenio declara, en primer término, a los mercados de valores de Shangai y de Shenzhen como reconocidos en la República Popular de China mientras que por la Argentina se encuentran la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores.

El acuerdo suscripto ocurre en momentos de crecimiento del comercio internacional entre ambas naciones. En lo que va del año, Argentina exportó a China por un valor de más 6.500 millones de dólares, mientras que desde el país asiático se importaron productos por más de 8.300 millones de dólares. China es el segundo socio comercial de la Argentina y es el primer mercado de destino para las exportaciones agrícolas argentinas.

En el ranking de mercaderías exportadas desde Argentina hacia China, se destacan los porotos de soja, que en lo que va del año se vendieron por 4.106 millones de dólares. La cifra representa un aumento del 242% respecto del 2009. Luego se ubica la exportación de petróleo crudo, por un valor de 665 millones de dólares, con un crecimiento de 226% respecto del año pasado.

En cuanto a las importaciones Argentinas desde China, se destacan las computadoras, por un valor total de 710 millones de dólares; seguidas de los celulares, por US$ 607 millones; los agroquímicos por US$ 232 millones y partes para cámaras digitales, tv y monitores por US$ 228 millones, entre los principales productos.

Al mismo tiempo, en la Argentina hay 59 sociedades con accionistas de China y 12.213 personas físicas de esa nacionalidad que realizan sus actividades comerciales en Argentina. “Esperamos que este acuerdo impulse aún más las inversiones chinas en nuestro país” concluyó el administrador federal.

Según contempla el acuerdo, toda información recibida y suministrada tanto por China como por la Argentina será considerará confidencial, pudiendo revelarse en procesos administrativos-fiscales y judiciales.

Al término del encuentro que se desarrolló en la sede de la Administración Estatal de Impuestos de China, Echegaray continuó con las negociaciones para lograr la firma de un acuerdo aduanero entre China y la Argentina. En ese sentido, dialogó con la representante del Departamento de América Latina del Ministerio de Comercio Chino, Xia Diya a quien le manifestó que suscribir un documento de estas características “sería muy valioso para ambos países teniendo en cuenta, sobre todo, el flujo de porotos y aceite de soja que la Argentina exporta hacia China y la importancia de estos productos para ambas naciones”, resaltó el funcionario argentino.

Posteriormente, empresarios nucleados en la cámara de comercio argentino china, mantuvieron en Beijing una reunión con el titular de la AFIP, Mayoral y Capellano para conocer los alcances del acuerdo.

“Es una herramienta que brindará previsibilidad a aquellos que desplieguen de manera transparente sus negocios globales, garantizando la seguridad fiscal para las operaciones comerciales. El incremento de las inversiones y el flujo comercial entre Argentina y China contribuirán al sostenimiento del equilibrio fiscal para que ambos Estados puedan llevar adelante las políticas que crean más conveniente para el beneficio de sus ciudadanos”, evaluó Echegaray.

Entre los empresarios con intereses económicos en ambas latitudes estuvieron:

He Tianfen Director de Huawei (Telecomunicaciones)

Qiu Mingliang, gerente de la División Financiera de Sinopec (Petrolera) empresa que recientemente realizó una multimillonaria operación comercial con una firma petrolera argentina.

Gao Ye, Subgerente General del Departamento Internacional de China Gezhouba Group Corporation (construcción)

Zhang Zhe, gerente de Sinohydro (hidroeléctrica)

Zhu Ning, subgerente general de China National Machinery Equipment Import and Export Corporation (ingeniería e infraestructura)

Sun Jingjing, Gerente General de Operaciones de China Railway International (transporte)

Liu Huanbing, subdirector del departamento de Capitales de la División Finanzas de China National Nuclear Corporation (industria nuclear)

Liu Liming, Director Técnico de Grupo Macri

Wu Hongzhuan, gerente de China Xinxing Xiamen Import and Export Corporation (productos varios, alimentos, juguetes)