POLÍTICA ECONÓMICA
Arrancan las paritarias con un piso de 30 por ciento
Con el aumento de casi 28% obtenido por los docentes como principal referencia y el condimento especial que impone el contexto de un año electoral, gremios y empresas de diversas actividades del sector privado arrancarán desde esta semana sus respectivas negociaciones salariales, en todos los casos con reclamos que parten de un piso de 30%. La primera etapa de las paritarias, que se discutirán entre marzo y abril, abarcarán la negociación de bancarios, empleados de comercio alimentación, gastronómicos, metalúrgicos, petroleros y los gremios del transporte y servicios públicos, tras lo cual a partir de mayo se definirán los convenios de mecánicos, camioneros, plásticos, textiles y empleados de sanidad, entre otros.
Sorpresivamente para el tradicional cronograma de negociaciones que suelen inaugurar los bancarios, esta vez la Unión Ferroviaria, el gremio que dirige el detenido José Pedraza, fue el que picó en punta en los reclamos y la semana pasada formalizó un pedido de aumento del 35%.
El planteo, que no fue consensuado con los otros dos sindicatos del sector (maquinistas y señalares), se enmarca en la fuerte ofensiva lanzada por el gremio contra la detención de su jefe y amenaza complicar los planes del Gobierno, que siempre negocia una pauta común para todos los gremios del transporte, cuyo pago es financiado por la suba de subsidios del Estado.
Después de la particular paritaria ferroviaria, el personal de los bancos agrupado en la Asociación Bancaria (AB) empezará a discutir la aumento anual que se sumará al adicional de $ 1.000 mensual que el gremio obtuvo para el trimestre enero-marzo. Si bien el reclamo del sindicato se definirá en un próximo plenario nacional, el secretario adjunto del gremio, Sergio Palazzo, anticipó a El Cronista que el pedido rondará el 30%. "Sin duda el aumento acordado por los docentes va a ser una referencia, a lo que hay que agregar que los bancos ganaron mucho en los últimos tiempos y pueden hacer frente a un aumento razonable. El 30% es un número posible", indicó el dirigente que reemplaza al detenido Juan José Zanola en la conducción de la AB.
En paralelo, también se iniciarán las conversaciones de los diversos gremios vinculados a la producción de alimentos que integran la CASIA, y que fijaron como criterio común reclamar un piso salarial de $ 4.000 para la categoría más baja, lo que significaría un incremento de 33% sobre el salario básico actual de $ 3.000.
Un reclamo similar llevará a la negociación con supermercados y comercios el gremio mercantil que conduce Armando Cavalieri. En ese caso, el sindicato también pretende acordar un sueldo básico de $ 4.000 para la menor categoría y un incremento de 30% para el resto. A mediados de marzo arrancarán, además, la discusión en el sector metalúrgico, donde el sindicato que lidera Antonio Caló ya decidió avanzar con un pedido de aumento de 30%. A la par los petroleros esperan definir sus principales convenios, con la estrategia de incorporar la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas a cambio de un menor porcentaje de aumento.
(El Cronista Comercial)