ECONOMÍA

Cadenas comerciales de maíz y trigo solicitarán al Gobierno mayores cupos de exportación

El crecimiento de ambos cultivos tras la sequía alienta más su exportación, pero antes se deberá garantizar el abastecimiento del mercado interno.

Las empresas que comercializan trigo y maíz le pedirán al Gobierno nacional una mayor apertura de cupos para vender al exterior. El objetivo es incentivar que el productor apueste por el crecimiento en la siembra.

En junio, ante previsiones de que la cosecha de trigo de la campaña 2010/11 estaría llegando a los 12 millones de toneladas –70% más que la anterior– el Gobierno autorizó la exportación de 3 millones de toneladas.

En ese sentido, hasta el momento el progreso de la recolección a nivel nacional alcanza a un 4,2% de las 4,32 millones de hectáreas sembradas. En números absolutos se recolectaron 182.000 hectáreas, acumulando un volumen en chacra de 248.000 toneladas, con un rendimiento medio de 1.400 kilos por hectárea.

Al respecto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó en su último informe que dicho rendimiento está “duplicando al logrado en igual fecha del año anterior y marcando un promisorio inicio de la actual zafra triguera”.

Datos de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) muestran que hasta el momento se liberaron aproximadamente 2,4 millones de toneladas.

Frente a este buen panorama comercial, la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo) evaluaría la posibilidad de pedir al Ejecutivo la autorización de exportación para 2 millones de toneladas más. En ese sentido, David Hughes, presidente de Argentrigo, afirmó: “Mañana (por hoy) vamos a analizar cuáles son las distintas posibilidades que permitan una mayor apertura en la exportación, las cuales luego elevaremos al Ministerio de Agricultura. La idea es darle señales al productor”.

Sin embargo, “nuestra apuesta es que se siembren 5,5 millones de hectáreas en el próximo ciclo para así acercarnos al promedio de cosecha de 15 a 16 millones de toneladas”, remarcó.

Maíz. Las buenas condiciones climáticas que se dieron al final del año pasado incidieron en el mayor rendimiento por hectárea en el caso del maíz, logrando que el cultivo llegue a los 22,5 millones de toneladas, lo que significa un incremento del 53% respecto de la campaña anterior, igualando el récord de la campaña 2006/2007. Para la próxima campaña se estima alcanzar una cosecha de 26 millones de toneladas.

El Ministerio de Agricultura liberó en total ya 15 millones de toneladas, pero desde la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), su director ejecutivo Martín Fraguío, afirmó: “Todavía creemos que hay disponibles 2 millones de toneladas de la campaña 2009/10 para exportar, con lo cual estaríamos más cerca de los 17 millones con destinos a otros países”.

Pero “ahora creemos que es necesario que se permita la apertura fija de 15 millones de toneladas para la campaña nueva y de esa manera hacer que el productor tenga mercado y pueda aprovechar los buenos precios exteriores. Esto ya se lo transmitimos al ministerio”, adelantó.

Tanto el trigo como el maíz son dos cultivos muy importante en la alimentación de los argentinos. Del trigo, a través de la harina, se elaboran?ga­lle­ti­tas , biz­co­chos, pas­tas, pan de pa­na­de­ría y pan in­dus­trial.

Por su parte, el maíz es vital para la transformación del grano en carne en el ganado vacuno, aviario y porcino.

En definitiva, ambas producciones son generadoras de valor agregado a través de sus respectivas industrias y de ahí el cuidado que hace el gobierno en la apertura del Registro de Exportación, con el objetivo de abastecer al mercado interno, en primer término.

(El Argentino)