Cuál será el destino de lo que se aportó al sistema jubilatorio privado
El proyecto que firmó Cristina Kirchner y que pasó al Congreso establece los siguientes criterios:
Se reconocerán los aportes hechos a las AFJP como si se hubieran realizado al esquema de reparto. Equivaldrán al 11% del salario y no al 7% como fue hasta principios de este año. También se computarán las comisiones como parte de lo aportado. Esas comisiones llegaron al 50% de los aportes y hoy tienen por ley un límite del 9,1 por ciento.
El cálculo de los haberes futuros será idéntico al que se realiza para los afiliados al esquema de reparto. Se toma el haber promedio de los últimos diez años, actualizado por un índice mixto, y se reconoce además el 1,5% adicional del salario bruto por cada año aportado. A eso se agrega la Prestación Básica Universal (PBU), que a partir de enero será de 326 pesos. Todos los que reciban menos podrán hacer juicios.
Según cálculos de la ANSES, a un salario promedio de $2.500, la jubilación en reparto sería un 15% más alta que la de capitalización, suponiendo una rentabilidad real del 4% anual. El supuesto es inferior al promedio histórico pero muy superior al de este año, cuando incluso tuvo meses de pérdidas nominales. Según el abogado previsionalista Guillermo Jáuregui, los haberes “serán siempre más altos porque no quedó otra alternativa después de las últimas reformas”. (CRITICA DIGITAL)