ECONOMÍA

Durante noviembre la recaudación tributaria aumentó un 32 por ciento

La recaudación tributaria de noviembre volverá a marcar una suba interanual que estará en línea con la recuperación que anotó el fisco en los últimos meses: se ubicará por encima del 32% y contabilizará unos $34.600 millones.

La recaudación tributaria de noviembre volverá a marcar una suba interanual que estará en línea con la recuperación que anotó el fisco en los últimos meses: se ubicará por encima del 32% y contabilizará unos $34.600 millones. Según los cálculos que realizan por estas horas en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el crecimiento fue impulsado por los aportes de la seguridad social y los derechos del comercio exterior.

La presentación de los resultados, que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, difundirá esta semana, mostrará una diferencia favorable de más de $8.500 millones por sobre los $26.093 millones recaudados en noviembre del 2009.

"Los recursos que crecieron por encima de la media fueron los provenientes del pago de cargas sociales y de los derechos del comercio exterior, incluyendo el IVA aduanero. En todos esos casos estuvieron por encima del 50%", precisó a BAE una fuente de la administración central que conoce de cerca el curso de la recaudación.

Puntualizó, además, que los aportes de la seguridad social explican un tercio de lo recaudado y que el IVA representa un cuarto y los derechos del comercio exterior otro cuarto.

"Los derechos de comercio exterior cobraron fuerza este año y marcan claramente una diferencia con el 2009, que fue un año en el que crecieron fuertemente Ganancias e IVA interior", agregó.

No tan distintos. El comportamiento de noviembre no es muy distinto del de octubre pasado, que también se explicó por el desempeño del IVA, de los derechos de exportación y las contribuciones patronales. "Sus incrementos respecto de octubre del 2009 explican el 58,7% del total", se indicó desde la AFIP al presentar los recursos tributarios de octubre pasado, que alcanzaron $36.077,5 millones, con un crecimiento interanual de 36,6 por ciento.

El desagregado de las planillas de la AFIP indicó que los ingresos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanzaron los $10.123,1 millones, un incremento del 31,8% con respecto a octubre del 2009; mientras que el Impuesto a las Ganancias registró ingresos por $6.165 millones, lo que significó una suba del 25,8% interanual.

"Hacemos una fuerte fiscalización sobre las declaraciones juradas, que son la plataforma con la que se pagan los anticipos del Impuesto a las Ganancias", explicó en aquella oportunidad Echegaray. Milagros. Sobre el final de esta semana, cuando se presenten formalmente los datos de la recaudación, se destacará que los resultados del anteúltimo mes del año están comparados contra noviembre del 2009, cuando "ya había mejorado la actividad a la salida de la crisis". Así lo analizan en el Gobierno.

El comportamiento de la recaudación expresa, por la vía tributaria, la suba de los precios internacionales, que son bien distintos de los que existían el año pasado, cuando la crisis internacional se había sentido con más fuerza en los países en desarrollo. La situación parece haber mejorado, aunque en Europa siguen estallando conflictos sociales y se caen viejos mitos neoliberales como el "milagro irlandés".

"A pesar del comportamiento que estamos viendo, en el país no dejamos de mirar lo que ocurre en el resto del mundo y en el corto plazo no hay problemas, pero hay que mirar con cuidado el próximo año", indicó otra fuente del Ejecutivo, que analizó la tendencia de la recaudación y señaló la necesidad de no perder de vista lo que ocurre en el mundo.

Para el equipo que integra no pasaron desapercibidas las apreciaciones que el economista Paul Krugman realizó la semana pasada en Buenos Aires. Habló de la situación que atraviesa el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, que no logró contener la crisis y que le costó las elecciones de medio término. También se refirió al desarrollo de los BRIC y particularmente de China. De ese planteo, lo que quedó flotando en la cabeza de algunos economistas locales y dirigentes locales es que "ese impulso es el resultado del derroche de los Estados Unidos y allí también se explica el excedente exportador de Asia".

Una de las frases con las que Krugman logró atraparlos habla de que dentro de cinco años el mundo puede ser muy distinto de que conocemos actualmente. Pero esa diferencia, "será para peor".

(Buenos Aires Económico)