ECONOMÍA
El Gobierno busca cerrar acuerdos sectoriales antes de fin de año
Esta semana Cristina oficializa el acuerdo en el sector minero. Luego vendrán construcción y comercio El modelo de acuerdo replica el pacto de precios y salarios firmado por petroleros.
El Gobierno acelerará esta semana las negociaciones con gremios y cámaras empresarias con vistas a acercar posiciones y cerrar acuerdos sectoriales en el marco de la convocatoria diálogo social tripartito, la fórmula que decidió privilegiar la presidenta Cristina Fernández para intentar anticipar conflictos y asegurar un escenario de paz social bajo la tutela del Gobierno durante el inminente año electoral. En esa estrategia, el ministro de Planificación, Julio de Vido, principal brazo operativo de la mandataria a la hora de establecer canales de diálogo entre trabajadores y empresarios, se puso como meta llegar a fin de año con al menos cuatro acuerdos sectoriales ‘testigo’ que traccionen al resto de los sectores en los primeros meses de 2011.
De Vido celebró en la tarde del viernes la noticia que le transmitió Jorge Mayoral, el secretario de Minería. “Le comunicó que las partes (empresarios y gremios) habían llegado a un acuerdo, listo para ser firmado cuando él lo dispusiera” explicaron allegados al titular de Planificación. Mayoral es uno de sus hombres de confianza dentro del Ministerio y uno de los funcionarios kirchneristas más longevos en el cargo —ocupa la misma silla desde 2003—. Trabajó contrarreloj junto a Héctor Laplace, secretario general del gremio de los mineros, y los directivos de la Cámara de Empresas Mineras (CAEM), que timonea Manuel Benítez.
Luego De Vido le comunicó la noticia a la Presidenta. Si la agenda de Cristina lo permite, el anuncio formal del acuerdo se concretará esta misma semana, en el Salón de la Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno. La letra gruesa del acuerdo, breve y conciso, emula al convenio que firmaron hace dos semanas los empresarios y gremios del sector petrolero, que actuará como molde de los futuros convenios sectoriales.
La elección de ese sector no fue ingenua. Sucede que en el Gobierno estiman que es uno de los más conflictivos, dado que un paro puede poner en peligro todo el abastecimiento energético.
Con dos acuerdos firmados, el próximo sector que seguirá en la saga de negociaciones es el de la construcción. De Vido se ocupará esta semana las reuniones que mantenga en esa dirección Carlos Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) con la conducción gremial, encabezada por la Uocra de Gerardo Martínez.
A la par, el ministro redoblará sus esfuerzos por acercar posiciones entre los principales actores del sector de comercio Desde Planificación ya tomaron contacto con directivos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que conduce Carlos de la Vega, en tanto desde otras áreas de Gobierno comenzaron a sondear la posición de las asociaciones que agrupan a los supermercados sobre las posibilidades de avanzar en un esquema consensuado de precios y salarios. “Este tipo de acuerdos siempre es positivo cuando se da en un marco de seriedad y con reglas claras”, indicó a El Cronista un dirigente supermercadista, al tiempo que deslizó que la intención del Gobierno es definir el acuerdo en la actividad “antes de fin de año”.
Por su parte, De la Vega dijo que el sector aguardará conocer en detalle los ejes de un eventual acuerdo en una próxima reunión con De Vido, pero advirtió que un entendimiento estará condicionado a garantías concretas de “paz social” de parte de la conducción gremial.
Con el caso de comercio en Planificación esperan llegar con un sustrato de cuatro acuerdos antes de fin de año. “El concepto es ir de abajo hacia arriba. Luego se va a converger en un acuerdo más amplio”, aclaró un funcionario cercano a De Vido.
(El Cronista)