ECONOMÍA
El dólar planchado alienta a inversores a elegir plazos fijos más largos
Gradualmente se observa en el mercado un alargamiento de los plazos de los depósitos. Un dólar que permanece estable frente al peso alienta esta tendencia. A esto se suma cierta expectativa de baja de tasas.
Los depósitos del sector privado continúan extendiendo sus plazos respecto de un año atrás, indica un informe de Reporte Económico. Según los números que de la consultora, sobre la base de datos del Banco Central, al mes de agosto, las colocaciones a plazos de entre 60 y 90 días crecieron 1,7% y las de entre 90 y 180 días aumentaron 1,8 por ciento. Como contrapartida, los depósitos a menos de 60 días bajaron 3,9 por ciento.
“Esto se da por la tasa, porque se paga más a plazos más largos, y porque se ve que el dólar no va a sufrir cambios”, indicó Gaspar Vinent, de Banco Piano. Según destacó, los plazos fijos “no sólo se están renovando sino también se están incrementando”.
La tasa para un depósito a plazo a 60 días se ubica entre 10 y 10,75 por ciento. A 90 días no se paga menos de 10,5 por ciento.
“Antes se hacían todos depósitos cortos, a un mes, porque te daba más capacidad de reacción si algo pasaba. Ahora tenés un tipo de cambio que casi no se devalúa”, señalaron en la mesa de dinero de un banco privado. De todas formas, indicaron que para las colocaciones mayoristas no se paga mucho más a 60 días que a un mes, ya que el spread aumenta apenas entre un cuarto de punto porcentual y 40 puntos. “En el minorista quizás se puede hacer más diferencia”, dijeron.
En el mercado comentaron además que el Banco Central bajó las tasas de las LEBAC y las NOBAC en las últimas licitaciones y esto genera una expectativa general de baja de tasas. “Hay más empresas que nos preguntan si les mejoramos la tasa si estiran la colocación a 60 días. El BCRA viene bajando y eso da la pauta de que las tasas podrían bajar. Entonces colocan a largo para tener el mayor tiempo posible una buena tasa”, explicaron en la mesa de otro banco privado. Sobre el fin de mes, las tasas se recalentaron levemente. El call money estuvo más pedido y la tasa de los depósitos a 60 días, por ejemplo, llegó a estar un cuarto de punto por encima de los valores de ayer.
“Todo indica que las tasas pueden bajar. Algo más de liquidez puede llegar a aparecer”, pronosticaban en el mercado.
Evolución. Un informe de Finsoport, con datos de septiembre, indica que se observa un buen ritmo de crecimiento de los depósitos a plazo fijo (28%), asociado seguramente a la combinación entre un aumento en las tasas de interés y una marcada estabilidad en el tipo de cambio.
“Es que si se comparan los rendimientos anuales en dólares, para una visión relativamente conservadora y en especial para los pequeños ahorristas, se trata de una opción atractiva”, indica la consultora de Jorge Todesca. Aunque advierte que “dado que las tasas se ubican por debajo de la inflación, la situación puede ser considerada frágil y extremadamente dependiente de la política cambiaria”.
Según el último informe semanal del Banco Central, con datos al 24 de septiembre, los depósitos a plazo en pesos del sector privado acumulaban en esos días del mes un incremento de más de $3.000 millones, distribuido en partes similares entre el segmento mayorista (de más de $1 millón) y minorista, sosteniendo un crecimiento mensual de 4,1%. Así, el stock ya se ubica en $78.428 millones.
En lo que va del año, los plazos fijos en pesos del sector privado crecieron 23,3 por ciento.
(El Argentino)