El gobierno chino pide que se levanten las barreras comerciales con Argentina
El viceministro de Comercio de China, Jiang Yaoping, tildó hoy de "discriminatorias y anormales" las barreras comerciales que Argentina aplica a productos de su país y advirtió que la presión de empresarios connacionales hace que Beijing "no tenga otra alternativa que considerar medidas" similares a modo de represalia.
Jiang, además, condicionó la normalización de las compras de aceite de soja del país a que los empresarios argentinos "eleven" los estándares "de seguridad y calidad", y reclamó a la Casa Rosada que trate a China como una "economía de mercado", tal como la reconoció en 2004, durante el mandato del ex presidente Néstor Kirchner.
Según datos de la embajada china, el gobierno argentino "aumentó en 100 por ciento, de 2007 a 2009, los casos de salvaguarda comercial".
"A juicio del gobierno chino, el hecho de que Argentina lance investigaciones antidumping de manera tan frecuente contra sólo un país es algo totalmente anormal y discriminatorio", criticó Jiang según informó en las últimas horas la agencia estatal de noticias del país asiático Xinhua.
El funcionario oriental detalló que "en 2009, las autoridades argentinas iniciaron 18 casos de investigaciones antidumping contra productos chinos" lo que representa "el 64 por ciento de todas las medidas de igual carácter que se tomaron en América Latina".
"Ello afectó el comercio bilateral en 247 millones de dólares, lo que representa el 56 por ciento del intercambio que (por tales restricciones) se vio perjudicado entre China y América Latina", abundó.
Jiang, quien estuvo de visita en Buenos Aires para encabezar un Foro de Cooperación Económica e Inversiones entre empresarios de ambos países, y mantuvo reuniones en la Cancillería, instó al gobierno argentino a que "tenga en cuenta la importancia de las relaciones comerciales bilaterales y tome una posición más cautelosa al aplicar medidas de salvaguardia comercial".
"El gobierno chino espera solucionar los problemas existentes a través del diálogo, negociación y cooperación, para evitar que las medidas proteccionistas afecten el desarrollo del intercambio mutuo", agregó.
Según pudo saber la agencia DyN de fuentes orientales, la advertencia pública de Jiang es consecuencia de "presiones internas de los empresarios y la prensa" de su país, que "reclaman medidas contra Argentina para evitar que otros países de la región adopten políticas antidumping similares".
Argentina mantiene con China, su segundo socio comercial más importante a nivel mundial detrás de Brasil, roces a raíz de una medida del gobierno de Beijing que limitó las compras de aceite de soja por la presencia de hexano en una cantidad superior a la permitida por las normas fitosanitarias de aquel país. Al respecto, ayer el SENASA comunicó que ese aceite argentino cumple con los estándares requeridos.
"El gobierno chino espera que los organismos públicos competentes de Argentina, como así también las empresas involucradas, tomen medidas eficaces y necesarias para controlar los envíos, mejorando su calidad", planteó Jiang.
Según el viceministro chino, "si el aceite de soja que envía Argentina vuelve a satisfacer los criterios de calidad del país, Buenos Aires podrá seguir exportando normalmente" al mercado chino.
La decisión de suspender las compras de aceite de soja afecta parte de las ventas previstas para este año por el gobierno, estimadas en 1.947 millones de dólares que dejarían, a su vez, unos 623 millones de dólares al fisco en concepto de impuestos.
Ese tema se sumó al malestar, según fuentes chinas, que habría causado la decisión de la presidente Cristina Fernández de cancelar su viaje a China en enero último para evitar que el vicepresidente Julio Cobos quede a cargo del Ejecutivo durante diez días.