ECONOMÍA
El real subió al mayor nivel desde septiembre del 2008
A pesar de que el gobierno de Brasil duplicó el impuesto al ingreso de capitales para evitar la valorización del real, la moneda brasileña se apreció ayer 1,17% hasta llegar a 1,657 por dólar, su mayor nivel de cierre desde septiembre del 2008, impulsada por la reducción de la tasa de interés en Japón y la expectativa de más estímulos en los Estados Unidos.
No obstante, el ministro de economía brasileño, Guido Mantega, se refirió a la suba alegando que los efectos no se verían al día siguiente y además aseguró que la problemática cambiaria debe discutirse de manera global. “Existen remedios que no hacen efectos al día siguiente”, dijo Mantega sobre el alza que mostró el real ayer. Asimismo, sostuvo que el problema cambiaria no se restringe sólo a Brasil y que debe ser discutido por representantes de las principales economías del mundo. Mantega aprovechó para señalar la decisión de Japón de reducir su tasa de interés prácticamente en cero: “Japón tomó una medida importante, en el sentido de desvalorizar el yen frente al dólar, que afectó mucho a los mercados”.
La consolidación de Brasil entre las principales potencias económicas y la liquidez que hay hoy en el mundo hacen que el mercado brasileño sea más que atractivo para los inversores. Sin embargo, esta admiración es contraproducente para la economía del país, específicamente para las exportaciones. Por eso es que con el Impuesto a las Operaciones Financieras (IOF), que pasó de 2% a 4%, el gobierno intenta “ahuyentar” a los inversores, además de las compras que ya realizó y continuará realizando el banco central en el mercado.
El presidente de Research for Traders, Darío Epstein, explicó que al sobrar liquidez y saber que los Estados Unidos responderán en el caso de nueva crisis, los activos de riesgo se vuelven muy atractivos. “En definitiva algunos países terminan absorbiendo el costo de la crisis a través de la apreciación de su moneda”, señaló. Por su parte, el director de HR Global, Gabriel Holand, dijo que la tasa Selic es “demasiado atractiva” y que salvo que la recorten, los capitales extranjeros seguirán aterrizando en Brasil. No obstante, un recorte de la tasa podría provocar un aumento de la inflación.
Mientras tanto, en el ámbito local, el dólar recortó su valor ayer, a pesar de las compras del Banco Central. Así, el dólar mayorista cerró a $3,958 y el minorista a $3,98 para la venta. “El Central compró u$s70 millones y evitó que la baja sea aún mayor” explicaban desde la mesa de dinero de un banco local.
(El Argentino)