ECONOMÍA

Estiman un beneficio para 2 millones de personas con la construcción de una nueva planta de agua potable de Aysa

Alrededor de dos millones de habitantes de la zona Norte del Gran Buenos Aires se sumarán a mediados de 2011 al servicio de agua potable que aportará la planta potabilizadora que construye AySA en el partido de Tigre, con una inversión de 2.800 millones de pesos.

"El emprendimiento, al que se denomina ´Juan Manuel de Rosas´, registra una avance de obra de más del 40 por ciento, y es el de mayor envergadura en materia de agua potable encarado en los últimos 50 años en el país, e incluso en América latina", aseguró el presidente de AySA, Carlos Ben.

Unas 2.500 personas trabajan actualmente en la construcción de la planta que contará con una cámara de llegada y una de aspiración de bombas, cámara de carga, tamices, decantadores, filtros, sala de cloro, reservas, una estación de bombeo de agua potable y una planta de tratamiento de barros.

La planta contará con dos tomas de agua, una en el río Luján con capacidad de bombeo de 75.000 litros diarios que se transportará por un ducto de 5.100 en una primera etapa.

La otra se construirá cerca del Puerto de Escobar, sobre el río Paraná de las Palmas, a 30 metros de la costa, con capacidad para bombear 900.000 metros cúbicos/día, que se transportarán por gravitación a través de un ducto-túnel de 15 kilómetros de largo.

Una primera etapa se habilitará en septiembre de 2011 -la totalidad de la obra finalizará en 2012- y beneficiará a dos millones de habitantes de los partidos de Tigre (centro, Benavídez y Dique Luján), San Fernando, San Isidro, Vicente López y San Martín.

También permitirá avanzar en la expansión del servicio en el resto del partido de Tigre, y en San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingo y Morón.

Al resaltar la importancia de la obra, Ben sostiene que la planta "permitirá a Aysa junto con la (planta) General San Martín (Palermo) y la de Bernal garantizar la provisión de agua potable a los 11 millones de personas que residen en el área de la concesión y además comercializar parte por fuera de la misma".

El directivo contempla además la posibilidad de comercializar agua potable al por mayor en barrios privados bajo la modalidad de "agua en bloque", tema sobre el que ya conversó con los intendentes de los partidos de Escobar y Pilar.

Por este método, la empresa provee el agua a través de un acueducto que cobra por metro cúbico entregado, y "el cliente" se encarga de la distibución por redes domiciliarias.

Ben destacó que Aysa tiene un Plan Estratégico para dotar con el 100 por ciento de los servicios al área de concesión, con un plazo de 10 años para el que se establecieron inversiones por 20.000 millones de pesos.

Indicó que "entre las obras terminadas y pagadas en estos cuatro años -$5.500 millones- y los proyectos en trámite y en ejecución podemos decir que hemos utilizado casi la mitad de esa inversión".

Las obras cuentan con recursos que aporta el Tesoro nacional y financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF); el Banco Interamericano de desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

En el área de concesión de Aysa, 1,5 millón de personas carece de agua potable y 3 millones de cloacas.

El Gobierno, dijo Ben, "nos otorgó un plazo de 7/8 años para llevar a 100 por ciento el servicio de agua y hasta 10 para el de residuos cloacales".

El año pasado la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunció la construcción de la Planta Depuradora del Bicentenario, en Berazategui, que demanda una inversión de 500 millones de pesos, y es parte del Plan Director Cloacal que el Gobierno Nacional lleva adelante a través de AySA.

Esta obra consistirá en una estación de pretratamiento de líquidos cloacales correspondiente al denominado Sistema Berazategui, el cual atenderá a un volumen diario de 2.200.000 m3, producidos por una población de aproximadamente 4.000.000 de habitantes.

Ben recordó que cuando hace cuatro años se le retiró la concesión de Aguas Argentinas a la firma francesa Suez, la empresa contaba con apenas cinco especialistas en planificación de obras.

"Hoy tenemos 110 planificadores y 150 proyectos entre concluidos y en ejecución", remarcó el directivo.

Explicó que se avanza con obras básicas -estructurales, obras intermedias y las obras de distribución, "obviamente hay que tener las tres para prestar el servicio".

Hizo hincapié en que en la Cuenca Matanza-Riachuelo es donde la empresa ha centrado sus inversiones. "Más del 70 de las inversiones se hacen en la cuenca", resaltó.

Así están en proceso de contratación obras como Margen Izquierdo, la planta Depuradora Dock Sud y sus emisarios, la Planta Fiorito, en Lomas de Zamora; el tratamiento de efluentes Industriales en Lanús, con la Planta de Acuba, una obra emblemática en esa zona de curtiembres, entre otras.

(Telam)