Gobierno, UOCRA y patronal sellaron acuerdo social

Está acordado verbalmente y se firmará entre el jueves y viernes de la semana próxima. Tendrá características similares al que homologaron el sector minero y el hidrocarburífero. La inclusión de los proveedores podría demorarlo unos días.

Los principales actores de la industria de la construcción firmarán la semana próxima, o a más tardar en 15 días, un convenio cuatripartito de paz social. El acuerdo llevará las firmas de la presidenta Cristina Fernández, el ministro de Planificación Julio de Vido, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) Carlos Wagner, y de Gerardo Martínez, en representación de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA).

“Ya lo tenemos cerrado de palabra, sólo nos queda por resolver la letra fina”, indicó a Tiempo Argentino Carlos Wagner.

El acuerdo tendrá características similares al que ya se homologó en el sector hidrocarburífero y en la minería, pero tomando en consideración las particularidades propias de este segmento de la economía. Por ejemplo, a diferencia de los dos anteriores, con campos territoriales de acción claramente diferenciados, no incluye la participación de las provincias.

Sin embargo, el convenio de la construcción prevé incorporar a los proveedores más importantes. Este es uno de los puntos que podría demorar la homologación unos días.

“Imagínese en nuestro sector debe haber más de 100 cámaras que proveen y brindan algún tipo de servicio vinculado”, explicó Wagner. El objetivo de la CAC es sumar a los diez proveedores con más peso en el sector.

El convenio apuntará a garantizar las condiciones necesarias para que los empleadores y los trabajadores solucionen sus controversias sin rispideces. A diferencia del sector hidrocarburífero donde existen contrapuntos importantes, la minería y la construcción son segmentos con muy bajo nivel de conflictividad entre la patronal y los sindicatos. “El acuerdo social no modifica mucho la situación actual porque nosotros tenemos una excelente relación con la UOCRA”, reconoce Wagner.

Sin embargo, la idea central del Ejecutivo con este tipo de acuerdos sectoriales es enviar una señal política al resto de los protagonistas y, de paso, preparar el terreno político para avanzar en un acuerdo social marco más amplio que comprenda al Ejecutivo, a la Confederación General del Trabajo (CGT) y a las cámaras patronales, encabezada por la Unión Industrial Argentina (UIA).

En el gobierno son conscientes de que la firma de un convenio más amplio viene a pasos más lentos de lo previsto y que va a ser muy difícil que tome cuerpo antes de marzo.

(Tiempo Argentino)