ECONOMíA
Grupo de empresarios manifestaron su preocupación por el aumento de la inflación
Empresarios de distintos sectores exteriorizaron hoy su preocupación por el crecimiento de la inflación y en ese aspecto remarcaron que la misma llega "al doble del número dado a conocer por el INDEC.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, consideró que "la inflación está en el ’veintipico’ por ciento, cuando para el Gobierno no llega al diez" y aseguró que "ojalá se pueda corregir", debido a que "no se puede empezar una carrera desenfrenada de ajustes de otras variables porque se puede complicar la economía". De todas formas, Méndez aclaró que ese "no es un tema que haya quitado el sueño de la Argentina, como pasaba hace unos años" y recordó que "la inflación volteaba gobiernos hace 20 años y ahora ni siquiera mueve la aguja del tipo de cambio, ni de la tasa de interés".
"Todos lo hemos vivido, nos hemos vuelto loco con la inflación.
Es un índice que desestabilizaba gobiernos, hoy no es así. Igual, eso no quiere decir que es bueno, ojalá la podamos corregir", indicó en declaraciones radiales.
El titular de la central fabril aseguró que "la inflación no puede medirse como un índice aislado, sino que va armónicamente con un montón de otros indicadores".
En ese sentido, instó a "buscar soluciones, mejorar y corregir lo que haga falta" y agregó que tienen "que pensar más en la patria y en la gente que en los intereses sectoriales".
"El mejor aporte que podemos hacer es acompañar al Gobierno en la búsqueda de soluciones, en mejorar y corregir lo que haga falta", remarcó Méndez.
Asimismo, destacó la conducta del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, quien apenas falleció el ex presidente Néstor Kirchner, se comunicó con la UIA para proponer el inicio de un diálogo que permitiera acercar posiciones y mantener la paz social.
"Moyano demostró una enorme grandeza al llamarnos él", afirmó el titular de la UIA, que reiteró que es necesario iniciar un "camino de acompañamiento" al Gobierno, y puntualizó que es preciso "pensar más en los intereses generales que en los particulares".
Además, dijo en su sector que están "dispuestos a apostar por el éxito del diálogo, y no al conflicto", aunque aclaró que "negociar es ceder de ambas partes". Por su parte, el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega sostuvo que "toda la sociedad debe estar atenta a este fenómeno, porque el país hizo grandes esfuerzos para terminar con el proceso inflacionario".
"Ahora aparece nuevamente y hay que estar atentos para reaccionar y tener la mejor predisposición como institución para colaborar con las medidas que sean necesarias para bajar las expectativas", evaluó. Recordó también que la Cámara que preside "siempre que fue convocada al diálogo ha ido", al tiempo que consideró que "es una necesidad de la economía, de la política y la sociedad empezar a hablar a fondo de las acciones, por lo menos a mediano plazo".
Por último, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) responsabilizó este sábado a "las grandes empresas concentradoras de mercados y capitales" por la "constante y salvaje" suba de precios, y reclamó la intervención del Estado para "regular la real estructura de costos". Así lo señaló el dirigente de la entidad Daniel Moreira, quien advirtió que "existen responsables detrás de ello y es necesario desenmascararlos", dado que "este accionar irresponsable redunda en la caída del poder adquisitivo de los sectores medios y bajos, con el consecuente achicamiento del mercado interno".
"La inflación que observamos en las góndolas y en las calles es sin dudas un producto de la acción deliberada" de esos grupos concentrados y "detrás de este fenómeno están los mismos sectores de siempre, impulsando el incremento permanente de los valores de los bienes y servicios", cuestionó el empresario mediante un comunicado difundido a la prensa.
En este contexto, el dirigente de APYME señaló que "es necesario defender un modelo de crecimiento con igualdad de oportunidades para todos, donde el sueldo de los ciudadanos no sea mermado y empobrecido a diario".
"La regulación y el control son las únicas herramientas posibles para frenar este nuevo embate de los sectores concentrados", completó.