CAPACITACIÓN
I Congreso Latinoamericano de Microcrédito y Economía Social
En el marco de las acciones a realizarse en el Año del Bicentenario, y de la profundización de las Políticas Públicas que aborda el Ministerio de Desarrollo Social, se realizará en el mes de Noviembre de 2010 el “I Congreso Latinoamericano de Microcrédito y Economía social, Nuestra Palabra tiene Crédito”.
Con la realización de este primer Congreso, se aspira a recuperar experiencias y debates de Encuentros desarrollados con anterioridad por la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), desde el Banco Popular de la Buena Fe (BPBF), Redes de Gestión Asociada (RGA), y Consorcios de Gestión Local (CGL), dice la nota publicada en la web del Ministerio.
Es una oportunidad para dar mayor visibilidad a un proceso iniciado en el año 2003 en la construcción de una Política Pública Integral, desde un Estado presente, activo y promotor, que recupera el trabajo como eje de inclusión de las personas, de las familias y de la comunidad organizada, se continúa.
"Nos proponemos para el `I Congreso Latinoamericano de Microcrédito y Economía social, Nuestra Palabra tiene Crédito´ , fortalecer un modelo de Gestión Asociada llevado adelante desde la CONAMI con y desde las experiencias de las organizaciones sociales, los gobiernos provinciales y municipales, y respetando las particularidades regionales", dice textualmente.
Se considera que es una oportunidad para poner en común y reflexionar sobre las potencialidades de la herramienta de Microcrédito en el espacio político de la Economía social e incorporar la experiencia desarrollada en nuestro país en el entorno regional Latinoamericano.
EJES TRANSVERSALES
Para alcanzar los objetivos propuestos, todas las actividades a desarrollarse en este tiempo de trabajo y en el marco del Primer Congreso girarán alrededor de siguientes ejes transversales:
1 - ROL DEL ESTADO EN LA REGULACIÓN Y PROMOCIÓN DEL MICROCREDITO EN LA ECONOMÍA SOCIAL
Se propone la reflexión crítica acerca del rol del Estado en la creación de condiciones que permitan o favorezcan el desarrollo de la Economía social y Solidaria, y particularmente, el microcrédito como herramienta.
2 - NUEVAS FORMAS DE INSTITUCIONALIDAD
El desarrollo de diversos modelos de gestión asociada entre organizaciones sociales y/o sectoriales con el Estado nacional, provincial o municipal genera prácticas instituyentes desde espacios multiactorales. En estos procesos, muchas veces se institucionalizan espacios de trabajo y/o se adquieren nuevas legislaciones que contribuyen a la consolidación de espacios de la Economía social y Solidaria.
3 - MICROCREDITO Y ECONOMIA SOCIAL EN LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO NACIONAL Y POPULAR
El microcrédito no puede entenderse por fuera del campo de la Economía social y Solidaria. La reflexión alrededor de este eje transversal debe posibilitar identificar el paradigma de Estado y de Organizaciones Sociales y/o Sectoriales actualmente vigente. Se pretende también identificar los caminos posibles para el fortalecimiento de proyecto político de desarrollo con inclusión social.
Contenidos de los espacios temáticos:
• Desafíos de la escala y potencialidad del microcrédito.
• Diseños metodológicos de los programas de microcrédito.
• Sustentabilidad técnica y financiera de los programas de microcrédito
• Normativa vigente e instrumentos de promoción del microcrédito y la Economía social y Solidaria (Ley de Entidades Financieras y proyecto de Ley de Servicios Financieros, Normas de Basilea, Ley Nº 26117, Marcas Colectivas, Efectores Sociales, marcos normativos provinciales y municipales). Ley de Economía social. Comercialización en la Economía social
• Espacios sectoriales de la Economía social. Campesinado y Agricultura Familiar, Recuperadores Urbanos, Producción Social del Hábitat, Organizaciones de Jubilados, Pueblos Originarios, Juventud, Genero, Cooperativismo.
• Modelo de Gestión de las Políticas de Microcrédito
• El porqué y el para qué de la participación y articulación de los actores: Espacios Multiactorales, Organizaciones sociales, Sector Privado y el Estado.
• El “fortalecimiento” de las Organizaciones Sociales y del Estado
• El protagonismo de las Organizaciones Sociales en la construcción de la Política Publica
• Municipios y Desarrollo Local
• Construcción de la Política Publica
• Fortalecimiento del SUJETO de la Economía social y Solidaria
• El aporte del microcrédito como herramienta en la consolidación de la Economía social. Distribución de la riqueza y modelo de inclusión social
• Aportes al mejoramientos de las condiciones de vida de los sujetos de crédito/ sujeto de derecho.
• Crisis internacional: los desafíos de la economía social
Metodología de trabajo:
Desde la CONAMI entendemos que para llegar a concretar con éxito el “I Congreso Latinoamericano de Microcrédito y Economía social, Nuestra Palabra tiene Crédito” , el conjunto de acciones previas deben promover, favorecer y facilitar la discusión y la participación de cada uno de los actores involucrados en los distintos niveles de las organizaciones y del Estado (redes y organizaciones sociales, gobiernos provinciales y municipales y emprendedores, entre otros).
Por este motivo, les presentamos las pautas para la presentación de ponencias, experiencias y trabajos vinculados a los ejes transversales anteriormente expuestos. Se adjunta como Anexo I los requisitos de presentación. Ratificando nuestro compromiso con los valores del Bicentenario, los esperamos para seguir trabajando juntos.
COMISIÓN NACIONAL DE MICROCRÉDITO
Para mayor información comunicarse con la CONAMI: Avenida Entre Ríos 181 8º Piso Te: 011- 4370-8872/8871 Lic. Carlos García / Dra. Claudia De Lisio Mail: cagarcia@desarrollosocial.gov.ar congresomicrocredito@desarrollosocial.gov.ar
Fuente: Web del Ministerio de Desarrollo Social