Industriales advierten por la súper tasa y el freno en la actividad económica
El sector industrial manifestó su preocupación por el nivel de actividad económica en general y, particularmente, por la súper tasa, que para los Adelantos a empresas hoy exige un tipo de interés anual de 20 puntos por encima de los niveles de mediados del mes pasado. Advirtieron que para las pymes es clave acceder a crédito para capital de trabajo en un contexto de subas de costos y de una pérdida de 1.500 empleos fabriles al mes. La súper tasa colaboró para que el dólar mayorista spot cediera $21 y cerrara el martes en $1.338, pero es un freno a la evolución del PBI, que en julio dio malas señales.
Los primeros datos de actividad económica de julio no son del todo alentadores. La consultora PxQ afirmó que el IVA DGI, que anotó una mejora interanual del 0,8% real, en realidad cayó un 3,2% real desesestacionalizado, al comparar con los niveles del mes anterior. La recaudación tributaria es en realidad un indicador más relevante de los niveles de consumo del mes previo, en este caso junio. Esa caída es un mal augurio para ese mes. Aunque los datos oficiales del Indec mostraron por ahora solo un total estancamiento del PBI entre febrero y mayo, con crecimiento nulo, la perspectiva es negativa hacia adelante por el impacto de las altas tasas sobre el crédito.
Por su parte, el socio gerente de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez remarcó otros números relevantes sobre lo ocurrido con la actividad durante julio. Por un lado, afirmó que “los despachos de cemento al mercado interno con ajuste estacional cayeron 2,4% mensual, en tanto que en términos interanuales cayeron 2,8%”. Por otro, destacó que “la producción automotriz con ajuste estacional cayó 12,7% mensual, mientras que la serie original reportó una caída de 16,5% interanual”.
Desde la UIA advirtieron que la baja actividad genera inquietud y exigieron normalizar las tasas de interés: “Las autoridades de la UIA expresaron su inquietud por el nivel de actividad y resaltaron la importancia de generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo. Si bien destacaron la relevancia del ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal, resaltaron la necesidad de tener en cuenta las diversas realidades sectoriales. Los miembros de la Junta señalaron que las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas, y destacaron la necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMIs industriales, en un contexto de presión sobre los costos”.
Además, agregaron que el sector industrial viene perdiendo puestos de trabajo a un ritmo sostenido: “El Centro de Estudios de la UIA informó que la industria promedió una caída de 1.500 empleos por mes en el último trimestre, según datos oficiales, con una caída acumulada de 37.000 empleos desde agosto de 2023. La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses”.
A fuerza de subas a la tasa de interés (y de intervenciones en futuros y un desembolso del FMI por USD2.000 M), el Gobierno logró frenar el salto en el dólar, que venía cobrando una dinámica alcista tal que le faltó poco para llegar al techo de las bandas, punto en el que el BCRA iba a empezar a perder reservas para sostener la credibilidad en el programa. Los Adelantos, préstamos claves para el capital de trabajo de las empresas, están a una tasa anual nominal del 56,2%, lo que frente a una inflación del 20% estimada para los próximos 12 meses implica una tipo de interés real positivo del 30% anual. Una dinámica muy por encima de la de la primera mitad de julio, cuando la tasa promedió 36,3%, lo que no solo está 20 puntos nominales debajo, sino que implicaba una tasa real positiva algo más normal y del 13%.
Fuente: Diario BAE